Mostrando las entradas con la etiqueta Andy Warhol. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Andy Warhol. Mostrar todas las entradas

21 marzo 2018

S.C.U.M y la locura pseudo feminista de Valerie Solanas


"Así como la vida de los seres humanos posee prioridad sobre la de los perros, por ser mucho más evolucionados y poseer una conciencia superior, así la vida de las mujeres posee prioridad sobre la de los hombres. En consecuencia, desembarazarse de un hombre es un acto de bondad y de justicia, altamente beneficioso para las mujeres, y es, a la vez, un acto de misericordia"

Valerie Solanas
(la demente que baleó a Andy Warhol y que redactó el manifiesto "Scum", un fetiche de culto cuya sigla significa "Society for cutting up men", algo así como "sociedad para hacer picadillo a los hombres". Una de las pioneras de las fascistas que en la actualidad se esconden detrás de la lucha del feminismo )

13 junio 2017

Cuando el MOMA rechazó a Andy Warhol


En febrero pasado se cumplieron tres décadas de la muerte de uno de los artistas más emblemáticos de la modernidad. En este sentido, no es ocioso reproducir la carta que los expertos del MOMA le enviaron en respuesta a una donación que Andy Warhol había hecho al museo. La misma, de 1956, rechaza la obra con las siguientes palabras:

"Estimado Sr. Warhol:

La semana pasada, nuestro comité de colecciones del Museo celebró su primera reunión de otoño y tuvimos ocasión de estudiar su dibujo titulado "Zapato", que tan generosamente ofreció como donación para el museo. Lamento informarle que el Comité ha decidido, tras una cuidadosa evaluación, no aceptarlo para su inclusión en nuestra colección.Permítame explicarle que, dadas las severas limitaciones de nuestro espacio de exposición y de almacenaje, nos vemos obligados a rechazar muchas donaciones que nos ofrecen. El motivo es que consideramos injusto aceptar una donación que sólo se podrá exhibir con muy poca frecuencia. Sin embargo, el comité me ha pedido que le transmita nuestro agradecimiento por su generosa oferta y donación.

Sinceramente, Alfred H. Barr, director de Colecciones del Museo.

PD: El dibujo puede ser recogido en el museo a su conveniencia"

31 mayo 2016

Lichtenstein, el arte salido del envoltorio de un chicle


Por Humberto Acciarressi

En 1957, cuando ya se gestaba la revolución cultural de los años 60, al hombre se le ocurrió algo tan novedoso que hasta parece simple, o tan visible que es extraño que otro no lo haya visto, como en el cuento "La carta robada" de Edgar Allan Poe. Roy Lichtenstein tenía 34 años cuando empezó a experimentar con imágenes tomadas de las historietas de los papeles para envolver chicles, trabajados con la técnica de puntos y colores brillantes de las tiras cómicas. Fue de esta manera que este neoyorkino creó una suerte de fotograma instantáneo desprovisto del argumento del comic tradicional, aunque de inusitada potencia visual. Sin embargo fue ignorado. Entonces y más tarde, aunque su obra se convirtió en un emblema del pop, el excentricismo, el peluquín y los humos psicodélicos de Warhol se llevaron las palmas.

Mientras otros se codeaban con la celebridad, Lichtenstein prefirió ser el hombre invisible. Y para cumplir con esto huyó de los reflectores y las poses que marcaron aquellos años de quiebres culturales. Era una manera de provocar aunque en muchas oportunidades los provocados no se dieran cuenta. Su obra traza una línea casi perfecta entre dos momentos, lo que llevó a decir que Lichtenstein comenzó haciendo arte del comic (con sus cuadros basados en historietas) y terminó haciendo comic del arte (reinterpretación de otros pintores). Lo suyo fue una ironía fresca y lúdica. En 1994 se le dedicó la mayor retrospectiva de su vida y él se escondió entre las sombras. Una vez sostuvo: "Intenté hacer un tipo de arte tan despreciable que nadie se atreviera a colgarlo en una pared". Y nada deja entrever que le haya molestado cuando la revista Life se preguntó "¿Estamos ante el peor artista de América?".

Encandilado por el poder hipnótico de las imágenes representadas en el comic, sus cuadros, que en los 60 y 70 parecían destinados a la fugacidad de lo inmediato, hace rato saltaron a los museos. La obra de Lichtenstein identifica una época que aún dura, al darle carácter monumental a los "cuadritos" mínimos de las historietas. En muchos sentidos fue un adelantado, y para eso basta echar un vistazo a las películas y series entrelazadas con los comics. Su inocultable vocación por la experimentación lo llevó a "reescribir" las imágenes ofrecidas por ese mundo tan subestimado de los "mass media". En los últimos años de su vida repartió su tiempo entre su faceta más icónica, las esculturas y las instalaciones. En 1997, después de varias semanas de mejorías y recaídas, lo mató una neumonía. El arte ya estaba en deuda con él desde mucho tiempo antes.

(Publicado en el diario "La Razón" de Buenos Aires)

21 octubre 2014

Valerie Solanas, la feminista que casi mata a Andy Warhol


Por Humberto Acciarressi

Por sus delirios de todo tipo (técnicamente era esquizofrénica), sus escritos bizarros y anacrónicos, las estupideces con las que aburría a hombres y mujeres de la Factoría de Andy Warhol, y la manera con la que quiso obtener propaganda en vida y póstumamente, Valerie Solanas debería ser más recordada. Fracasados y marginales como ella abundan en las recreaciones de los que sienten atracción por lo bizarro, entre quienes -naturalmente- me cuento. Es verdad que inspiró algunas canciones (una de ellas de Lou Reed, "I Believe") y una muy buena película de Mary Harron, titulada "I shot Andy Warhol", con la gran actuación de Lili Taylor, que circuló por los circuitos independientes hacia fines de la década del 90, luego de un pase por Cannes.

La vida de Valerie Solanas no fue precisamente un lecho de rosas. Para comenzar, su padre abusaba sexualmente de ella y, aunque no se sabe con certeza, algunos sostienen que el hijo que ella tuvo a los 15 años era su hermano. Contrariamente a lo que algunos creen, no fue una adolescente poco agraciada intelectualmente, sobre todo si se considera que viviendo en la calle -donde se drogaba y prostituía- terminó la secundaria y tomó cursos en las universidades de Berkeley, Maryland y de Minnesota (hay escritos suyos en los que cuenta pasajes de ese tramo de su vida). Aunque aún no había sido diagnosticada, Valerie ya sufría, cada tanto, algunas de sus "crisis nerviosas", eufemismo para referirse a su enfermedad mental. Como se sentía una artista, hacia mediados de los años 60, en plena explosión del pop, se instaló en el Greenwich Village.

En ese barrio icónico de la época, la joven comenzó eso que podríamos llamar su mayor drama. Solanas, embriagada de narcóticos, escribió una obra que tituló "Up your ass" y se la llevó a Andy Warhol. El emblema del pop, en la cima de su ego monumental, le pidió la pieza para leerla, cosa que jamás hizo. El asunto es que Valerie comenzó a llamarlo todos los días, primero para conocer su opinión y luego para reclamarle el borrador. Harto de ella, con crueldad, Warhol le dijo que lo había perdido. A continuación pasaron cosas extrañas: ella pidió dinero, él le contestó que no, ella insistió, él le ofreció un papel en una película ("I, The Man") y le pagó 25 dólares, para luego sacársela de encima. En esos días, Valerie escribió y publicó su "Manifiesto Scum", el libro paranoico y psicótico típico de una feminista radical, que proponía exterminar a todos los hombres.

Si hay algo que no se le puede criticar a esta demente es no ser congruente en su incongruencia. El 3 de junio de 1968, Solanas fue a la Factoría, luego de haberse maquillado, algo novedoso en ella. También llevaba escondido un revolver. En la oficina de Andy se encontraban, también, Fred Hughes y el crítico de arte Mario Amaya. Abreviando puede decirse que Valerie, cuando nadie lo esperaba, sacó el arma y le disparó tres tiros a Warhol, otro en la cadera a Amaya y un quinto al encargado de The Factory. Sin saber si había o no matado al artista y a sus amigos, salió y se entregó a la policía. Fue a juicio y Andy -con secuelas del atentado que le duraron de por vida- se negó a declarar contra ella. Sin embargo recibió una condena de tres años, pero como fue inhabilitada mentalmente, ese fue el inicio de un periplo de hospitales psiquiátricos. Esta desafortunada mujer dejó este mundo dos décadas más tarde, el 26 de abril de 1988, a los 52 años. Unos meses antes había muerto Andy Warhol, el artista que había vaticinado, para todo el mundo, los quince minutos de fama que tuvo Valerie Solanas.

(Publicado en el diario La Razón, de Buenos Aires)


22 julio 2014

Nico, artista del misterio y la experimentación


Por Humberto Acciarressi

Julio. 1988. Christa Paffgen, universalmente conocida como Nico, se cae de la bicicleta en la que viajaba con su hijo por las afueras de Ibiza, se golpea la cabeza y queda tirada sin conocimiento. Un automovilista que andaba por alli la lleva a un hospital, los médicos -erróneamente- diagnostican que fue un desmayo por un golpe de calor, pero al día siguiente Nico muere de un derrame cerebral. Nunca quedó claro si la caída de la bicicleta fue por causa de un infarto o por un mero accidente sufrido con el rodado. Su muerte, en ese sentido, no quedó debidamente aclarada. Casi lo mismo que había ocurrido con su nacimiento. Mientras algunos biógrafos aseguran que ocurrió en Colonia, Alemania, en 1938, otras insisten en que aconteció en 1943 y en Budapest, Hungría. La edad de Nico, entonces, es un misterio (en su tumba, en donde también está enterrada su madre, dice 1938).

Cuando ella, acompañando a la banda The Velvet Underground, ingresó a los estudios de Nueva York y Hollywood donde se grabó el primer disco de la banda capitaneada por Lou Reed y John Cale, cuyo managger era nada menos que Andy Warhol, la cantante ya venía con una historia bastante interesante. De hecho, en ese primer disco de Velvet, ella es la voz principal en tres temas, "Femme Fatale", All Tomorrow´s Parties" y "I´ll Be Your Mirror". Su amistad con Warhol - para quien trabajó como actriz en varias películas experimentales- se mantuvo cuando la banda de Reed y Cale rompió con el más grande referente de la vanguardia pop. Digamos, antes de seguir, que el disco en cuestión -hoy de culto- fue un fracaso rotundo.

Nico, ya fue señalado, no era una mera aspirante al arte. Lo llevaba en la sangre, incluso cuando trabajaba de modelo (era una mujer de belleza deslumbrante y sus movimientos eran mágicamente sugestivos). Luego de su colaboración con The Velvet Underground siguió en la suya, con más o menos suerte, en varios álbumes de estudio y otros en vivo. La experimentación siempre fue su anclaje en la realidad. Hay varias cosas de ella que deberían ser más exploradas, puesto que cada una aporta a lo que fue su obra. 

Desde la muerte de su padre en un campo de concentración hasta un breve trabajo en "La Dolce Vita" de Fellini, desde sus estudios de actuación con Lee Strasberg hasta su sordera de un oído, desde su larga relación con el cineasta Phillippe Garrél hasta los anuncios televisivos que la tuvieron como protagonista. Nico, que descendía del fundador de la fábrica de cerveza Paffgen, tuvo un entierro casi íntimo. Fue despedida con música suya sonando entre los árboles de un bosque en las cercanías de Berlín. La escena sugiere algo mágico, como fue toda ella.

(Publicado en el diario La Razón, de Buenos Aires)




15 abril 2014

John Lennon por Andy Warhol


Una empleada de la casa de subastas Christie’s mira la obra de Andy Warhol “John Lennon - Red” (1985-86), que saldrá a remate el próximo 12 de mayo en Nueva York.

30 octubre 2013

Lo que deja Lou Reed a su muerte


Por Humberto Acciarressi

El año pasado - la fecha exacta y el tiempo de grabación se perdieron en el tiempo- se cumplieron 45 años del primer disco de Velvet Underground, que llevaba por título el nombre de la banda con el añadido del de la alemana Nico, pero que la historia recuerda por la tapa de la banana realizada por Andy Warhol. El factotum de aquel grupo era uno de los artistas más versátiles e influyentes de los surgidos en la segunda mitad del siglo XX: el poeta y músico neuyorquino Lou Reed, cuyo fallecimiento se produjo el último fin de semana. Lo acompañaban en la aventura el galés John Cale, formado en el minimalismo; Sterling Morrison, un violero amante del country: y Maureen Ann "Mo" Tucker en la batería, que tocaba parada y de manera muy extraña por lo bajita que era.

Por esa época, Andy Warhol andaba buscando una banda de rock para que se presentara en su Factory, y por esas vueltas del destino se cruzó con los Velvet. Palabra va, palabra viene, se convirtió en el productor e impuso para ese primer disco a la modelo alemana Nico, que venía de tener una breve aparición actoral en "La Dolce Vita", de Federico Fellini. La idea no les gustó mucho a los músicos, ya que Christa Päffgen (verdadero nombre de Nico), era sorda de un oído y cometía muchos errores. Pero el disco, que vendió apenas 35 mil copias en cinco años (el legendario Brian Eno señaló alguna vez que por cada uno que se vendió, después nació una banda musical), salió con el nombre de "The Velvet Undergroun and Nico". Pero aquellos músicos vestidos de negro en plena psicodelia se convirtieron en uno de los grupos más influyentes de todas las épocas, y la placa de la banana más famosa, en una de las más compradas a partir de mediados de los setenta.

Ya para el segundo disco, "White Light/White Heat", Lou Reed había echado a Warhol y a Nico. Este poeta de Brooklyn, artista plástico, instrumentista múltiple, explorador de diferentes estéticas, cuyo objetivo - logrado - era crear la gran novela americana pero a través de la música, se hartó rápidamente de los caprichos del ícono de pop y de su mimada modelo alemana. Los Velvet grabaron cuatro disco antes de que Reed diera las hurras y se largara como solista. Considerado como el padre del rock alternativo, este amante de los submundos culturales se mantuvo ajeno a las políticas de difusión de las grandes compañías discográficas. Y cuando grabó con alguna lo hizo poniendo antes las cosas en claro.

Unos veinticinco discos (algunos épicos como "Transformer" o "Berlin"), centenares de recitales -en muchos de los cuales combinaba la música con la iluminación leve y los recitados de poesía-, la militancia política en favor de los más desposeidos a quienes se refería en sus versos, sus vueltas sentimentales (la muerte lo sorprendió casado con la multifacética Laurie Anderson), su mirada única del mundo del arte, son apenas algunas de las cosas que se pueden mencionar sobre este artista impar. Lou Reed estuvo tres veces en la Argentina: en 1996 presentó "Set The Twilight Reeling"; en el 2000 "Ecstasy"; y en el 2008 retornó con Anderson, para intervenir, sorpresivamente, en la canción Lost Art Conversation, del disco "Homeland", de su esposa.

Por sus adicciones, cuando grabó el primer disco de Velvet tuvo que suspender algunos ensayos por una hepatitis. Casi medio siglo más tarde, hace cinco meses, le fue trasplantado el hígado y se presume que se reciente muerte fue una derivación de esa operación. En el film "Tan lejos, tan cerca", secuela de "Cielo sobre Berlín", Wim Wenders prosigue con sus aventuras de ángeles con problemas existenciales. Hay un momento en el que Otto Sander ve en una columna en la calle que Lou Reed se presentará en un boliche. Entra en él y se sienta para escucharlo cantar Why Can´t Be Good. Es un bello momento para recordar al músico y además al actor, muerto también recientemente.

(Publicado en el diario La Razón, de Buenos Aires)

24 octubre 2013

La obra de Andy Warhol en Milán


Desde ayer hasta el 9 marzo de 2014, en el Palazzo Reale de Milán, se exhibirán las obras de Andy Warhol de la colección del magnate estadounidense Peter Brant, quien en su juventud comenzó a coleccionar piezas de artistas americanos contemporáneos. De esta manera, los milaneses podrán admirar los cuadros del emblemático artista pop del siglo XX.

24 abril 2012

Esas raras fotos viejas de Warhol


En una nueva exhibición, Andy Warhol es capturado en fotos tomadas en el cenit del movimiento pop art. "Antes de ser famosos: tras el lente de William John Kennedy" es el título de la expo en la galería Site/109 de Manhattan. La misma muestra raras fotografías de Warhol y el artista Robert Indiana posando juntos con las que muy pronto se convertirían en sus piezas más famosas: la "Marilyn" de Warhol y el logo "Love" de Indiana. Kennedy era en aquella época un fotógrafo independiente que decidió retratar a "las estrellas nacientes del nuevo movimiento del pop art". Hace unos años, Kennedy encontró las fotos en una caja de cartón. Acá se lo ve a Warhol posando detrás de una transparencia de sus serigrafías de Marilyn, en su estudio The Factory. Kennedy logró un retrato dentro de otro retrato. Las imágenes fueron tomadas cuando Warhol "era conocido, pero todavía no era célebre" , dijo Eric Shiner, director del Museo Warhol, en Pittsburgh.

19 enero 2012

Batalla legal por la banana de Warhol

La legendaria y siempre de culto banda de rock The Velvet Underground demandó a la Fundación Andy Warhol en una corte federal de distrito en Manhattan argumentando que el diseño de banana creado por Warhol, que usó el grupo en su primera portada de disco, no debería ser usado o vendido por otros. La demanda afirma que la fundación cometió una falta cuando autorizó el uso del diseño para productos como el iPhone y el iPad. El disco fue editado de 1967 con el nombre "The Velvet Underground and Nico", gracias a los contactos de Warhol con el sello Verve, nombre de una de las vertientes de MGM. Para el segundo disco, ya Lou Reed había despedido a Andy y a la alemana Nico (que murió en 1988, a los 50 años, en un accidente de bicicleta).

27 septiembre 2011

Los "Mick Jagger" de Andy Warhol

Una colección de valiosos grabados creados por artistas como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Jasper Johns y Robert Rauschenberg se subastarán en Nueva York el 27 de octubre en Sotheby’s. De Warhol, "padre" del pop art, saldrán a remate una decena de serigrafías que tienen como protagonista al líder de los Rolling Stones, Mick Jagger, fechadas en 1975 y valuadas entre 300.000 y 500.000 dólares. Su actual dueño las tenía guardadas en un altillo, dobladas y sin enmarcar.

16 septiembre 2011

Elizabeth Taylor por Andy Warhol

Un retrato de Elizabeth Taylor, realizado por Andy Warhol, se exhibe en Moscú a la espera de la subasta que se realizará en diciembre en Nueva York. El cuadro forma parte de 269 piezas -joyas, vestidos, obras de arte- pertenecientes a la actriz fallecida en marzo, que se exponen en muestras itinerantes. En diciembre, luego del remate, pasarán a manos privadas.

15 mayo 2011

Jackie Kennedy por Andy Warhol


La obra "Sixteen Jackies", de Andy Warhol, lideró la última subasta de arte contemporáneo de la casa Sotheby’s en Nueva York, con un precio de 20,2 millones de dólares. La serigrafía reproduce en negro, azul, blanco y dorado imágenes de la esposa del asesinado presidente John F. Kennedy en distintas posiciones. En tanto, "Pink Panther", del artista Jeff Koons, que representa a una rubia con el torso desnudo abrazando a la Pantera Rosa, fue vendido por 16,8 millones.

08 julio 2010

Nuevo formato YouTube para mediáticos

Por Humberto Acciarressi

Desde que la web 2.0 revolucionó el mundo de las comuniciones, la lejana predicción de los quince minutos de fama de Andy Warhol es una realidad innegable. Pero el estandarte del pop jamás hubiera imaginado, por entonces, que esa popularidad sería a escala planetaria y con millones de entusiastas seguidores. Ahora, YouTube producirá el primer documental generado por usuarios, en un proyecto del que participarán, entre otros, Ridley Scott y Kevin MacDonald. ¿Cuál es el eje del proyecto? Que, el 24 de julio, los interesados deberán capturar un momento de sus vidas y subir el resultado a You Tube. Luego, obviamente, llegará el proceso de edición del documental.

En realidad, no hay nada nuevo en lo que respecta al contenido. Hace rato que la manía de exhibirse en público redobla la apuesta con éxito. La lista es interminable: los que cuentan detalles íntimos de sus vidas en las redes sociales, los que ventilan sus detritus en blogs autorreferenciales, los que suben imágenes junto a sus mascotas en cualquier plataforma, los que añaden a YouTube la filmación de su hijo gateando o comiéndose el contenido del pañal.

"La fama - dijo Flaubert a fines del siglo XIX- es la suma de malos entendidos alrededor de un hombre". En el siglo XXI es mucho menos rebuscado: esa misma fama es el objetivo que buscan, de cualquier manera y apelando a cualquier recurso, millones de personas. Desde un ama de casa con talento como Susan Boyle hasta Ricardo Fort, pasando por Larissa Riquelme y el pulpo Paul.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

30 octubre 2009

Andy Warhol, Mr América


Desde la semana pasada y hasta el 22 de febrero del 2010, en el Malba se expone la muestra "Andy Warhol, Mr. America", organizada en colaboración con el Museo Andy Warhol de Pittsburgh y curada por Philip Larratt-Smith. La exposición del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires reúne más 170 obras que presentan la cultura política y popular de los Estados Unidos a través de los ojos del artista. 

En el Malba pueden verse 26 pinturas, 58 grabados, 39 fotografías y 2 instalaciones (Silver Clouds y Cow Wallpaper), además de 44 películas que se exhiben en sala y en un ciclo especial en el auditorio, pertenecientes a diferentes etapas de su producción artística, enfatizando el período de 1961 a 1968. Entre otras piezas, están los célebres retratos de Marilyn, Jackie Kennedy y Mao; la icónica serie de Sopas Campbell; sus autorretratos travestido; los filmes Empire, Blow Job, Outer and Inner Space, y una vasta selección de sus “Screen Tests” -3 rollos con 10 retratos cada uno- producidos en el legendario estudio The Factory. Esta es la segunda exposición que el Malba le dedica a Warhol.