Mostrando las entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas

13 enero 2025

Ella Fitzgerald, Marilyn Monroe y el error de una foto


Por Humberto Acciarressi 

Existe una célebre fotografía de Marilyn Monroe con Ella Fitzgerald que goza de merecida popularidad y antojadizas historias. Suele decirse que la misma fue tomada a fines de 1954 en Mocambo Nightclub, un selecto boliche del Sunset Strip de Hollywood, donde la cantante iba a presentarse por primera vez. Y que podría hacerlo alli por la intervención de la actriz en contra de la segregación racial. Esto no fue asi por varias razones, y especialmente porque en ese club no existía ningún tipo de racismo (desde veinte años antes ya actuaban estrellas como Lena Horne, Eartha Kitt, Dorothy Dandridge,Joyce Bryant, por mencionar apenas a algunas). Y lo que no es un dato menor a destacar: la cantante ya era considerada la "Primera dama de la canción" desde mucho tiempo atrás. 

Marilyn sí intervino, como lo indicó Fitzgerald en 1972 en Ms.Magazine, para que fuera contratada en Mocambo. Aunque -hay que señalarlo- con un error de la cancionista (luego mal interpretado por muchos) atribuible al tiempo transcurrido. En aquel reportaje manifestó Ella: “Tengo una deuda muy grande con Marilyn Monroe. Fue gracias a ella que toqué en el Mocambo, un club nocturno muy popular en los años 50. Ella llamó personalmente al dueño del Mocambo [Charlie Morrison] y le dijo que quería que me contratara de inmediato y que, si él lo aceptaba, ella ocuparía una mesa en primera línea todas las noches. Le dijo –y era cierto, debido al estatus de superestrella de Marilyn– que la prensa se volvería loca. El dueño dijo que sí y Marilyn estuvo allí, en primera línea, todas las noches. La prensa se volvió loca. Después de eso, nunca más tuve que tocar en un pequeño club de jazz”

Esa, como precisamos, es una verdad a medias. Es cierto que Marilyn intervino, pero ella no estuvo ni la noche del debut ni en ninguna función durante las dos semanas en las que se presentó Ella Fitzgerald en Mocambo (marzo de 1955, casi cinco meses después de la foto de las historias mentirosas), puesto que la actriz se encontraba en Nueva York. Todos los medios de la época dan cuenta de eso. En cuanto al debut de Ella en el Mocambo tuvo una impresionante cobertura de prensa. Basta leer un párrafo del artículo de Jet Magazine: “La célebre cantante de jazz Ella Fitzgerald hizo su debut en el Sunset Strip de Hollywood llenando el lujoso club nocturno Mocambo. Aclamada como La Primera Dama de la Canción, la suave voz de Ella atrajo a algunos de los cantantes más importantes del mundo del espectáculo. Entre ellos: Eartha Kitt, Frank Sinatra y Judy Garland”

Ninguna cita, en algún medio del momento, se refiere a Marilyn Monroe entre los presentes. Dado que, ya lo señalamos, la actriz no se encontraba en Los Angeles. Y para más datos, la noche anterior a la inauguración de Ella en Los Angeles, el 14 de marzo de 1955, Marilyn fue fotografiada bailando con el escritor Truman Capote en El Morocco de Nueva York. Entonces, ¿de cuándo y dónde es la foto célebre? La toma de la agencia UP, del 20 de noviembre de 1954, registra los momentos previos a la actuación de la cantante en el Tiffany Club, uno de los principales clubes de jazz de Los Angeles, ubicado en la calle 8 número 3268, a una cuadra del Ambassador Hotel, y justo enfrente del sitio de la foto imposible, es decir del Mocambo Nightclub. El lugar era propiedad de Chuck Landis (más tarde fundador de otros locales, incluyendo alguno de striptease y otros de rock and roll). 

En el Tiffany se presentaban los mejores artistas de jazz del momento, la mayoría de los cuales eran afroamericanos. Entre otros, Billie Holliday, Nat King Cole, Louis Armstrong, Sarah Vaughan y Art Tatum habían mostrado su arte en el Tiffany antes de que Ella Fitzgerald actuara allí. La foto fue registrada en ese sitio, como se señala en el epígrafe de la toma de la agencia, unas semanas después de la separación de Marilyn de su marido, el boxeador Joe DiMaggio (el divorcio fue el 27 de octubre). En síntesis: ya sea por ignorancia o por utilización "políticamente correcta" (a Marilyn le sobran hechos verídicos para acreditarla en ese sentido), la imagen circula por la web acompañada de historias descabelladas.

26 octubre 2023

Gardel, en 1933, en Villa Desocupación


Carlos Gardel en una visita a los barrios de Puerto Nuevo y Villa Desocupación, dos asentamientoss de la época, en el año 1933. En la ocasión se tomaron varias fotos que ilustraron una nota del diario Noticias Gráficas, de la sección "Los ases de la baraja porteña". Foto del Archivo General de la Nación.

23 septiembre 2023

Aqui vivió Piazzolla


En Entre Ríos 505, a metros de Venezuela, en el barrio de Balvanera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra el edificio en el que vivió muchos años, allá por la década del 60 del siglo pasado, nuestro Astor Piazzolla. Curiosamente -o no tanto- la avenida Entre Ríos, que llega del sur, se convierte en Callao a cinco cuadras de la casa del revolucionario del tango. Es decir, esa calle por donde rodaba la Luna en el clásico "Balada para un loco", del maestro del bandoneón en colaboración con el poeta Horacio Ferrer.

11 noviembre 2021

Parra (Iván Acciarressi y Hernán Vidal) con nuevo video: "Días de ron"



Parra (integrado por Iván Acciarressi, en voz, junto a Hernán Vidal, ambos en instrumentos varios), vuelve a estrenar otro video, ya subido a You Tube y a las redes del dúo. Después de "Fuego", ahora es el turno de "Días de ron", otro de los clásicos de este buen grupo. La dirección está a cargo de los músicos de Parra, la fotografía es de Martín Fisner y el arte corre a cargo de Emilia Goldin. Maite Naveira y Daniel Vidal tuvieron la responsabilidad de la producción, y Mariano Juri junto a los propios Iván Acciarressi y Hernán Vidal la edición. Los efectos de video y la correción del color son obra de Sebastián Bottazzini y Juan Manuel Casolati; la asistencia de cámara de Abuelo Juri, mientras para otras tareas se contaron Julio Fisner y Juan Cruz Suárez. El video, en el que también participan Isabel García Moure y Mariano Juri, más algunos de los mencionados como Maite Naveira, Juan Cruz Suárez, Julio Fisner y Daniel Vidal, fue grabado en el Canal 4 de Mar de Ajo.

03 diciembre 2020

Louis Armstrong empezó a los tiros y terminó con la trompeta


Por Humberto Acciarressi 

El primer día del año 1913, mientras en las calles de Nueva Orleans los vecinos pobres y los ricos festejaban el acontecimiento, unos disparos sonaron en el ambiente y detuvieron la algarabía. Algunos, entre ellos un policía, recorrieron con la vista los alrededores hasta que se toparon con un chico negro, de ojos pícaros y sonrisa cómplice, de cuya mano colgaba una pistola. El muchacho, que había resuelto despedir el año a los tiros, fue a parar a un reformatorio. Allí, uno de los guardias de apellido Smith, se hizo amigo del chico y le enseñó a tocar la trompeta. Desde esos días de encierro hasta el final de sus días, aquel negrito llamado Louis Armstrong no se separó nunca de su instrumento. 

Nació el 4 de julio de 1900, el Día de la Independencia de los Estados Unidos (algunos biógrafos sostienen que la fecha fue un invento del músico), en una sórdida casa de Nueva Orleans. Según lo confesó sonriente varias décadas más tarde, hasta que cumplió cinco o seis años creyó que los petardos, los cohetes y los cañonazos que escuchaba en sus cumpleaños eran en su honor. En todo caso, eso no hubiera estado nada mal. 

Sus primeros contactos con la música se produjeron cuando seguía los cortejos fúnebres de los negros, escuchando los "spirituals" que desgranaban los instrumentos y las voces quejumbrosas de los deudos. Es imposible y ocioso reproducir las bandas en las que tocó desde que reemplazó a King Oliver en el grupo de Kid Ory hasta que el mundo se quedó sin su trompeta (uno de sus primeros compañeros fue el legendario Buddy Bolden, de cuya corneta se decía que podía resucitar a los muertos). 

Si hay que decir que con Satchmo (abreviatura de Satchelmouth: boca de maleta) aprendieron los más grandes músicos de jazz del siglo, incluso aquellos que lo criticaron por cuestiones más ideológicas que musicales (decían que entretenía a los blancos, como si el arte se midiera en fronteras raciales). Miles Davis, antítesis de Armstrong, no tuvo más remedio que reconocer: "Nadie puede tocar en la trompeta algo que Louis no haya tocado antes". Sin embargo, el más grande elogio que recibió Satchmo vino del sacerdote del "bip bop" y compañero de Charlie Parker, Dizzy Gillespie: "En la historia de la música negra ningún individuo ha dominado tan completamente una forma de arte como el maestro Daniel Louis Armstrong. De no haber sido por él, nunca habríamos existido". Y eso es cierto: resulta inconcebible concebir el jazz sin "Pops". 

Sólo citando algunas de sus frases, podría decirse que de la campana de la trompeta de Louis salían, convertidos en música, una cálida noche veraniega de Nueva Orleans, el olor de las magnolias en flor, alguna chica con la que había pasado momentos alegres, o la voz de su madre llamándolo por las mañanas. Si Dios existe, no hay dudas que la trompeta de Satchmo contó con su beneplácito. Y si Dios no existe, Armstrong debe haber sido lo más parecido a él. Si dejaba de tocar se enfermaba, porque -decía- se lo exigía el sistema nervioso. Por eso, un día sin música le provocaba un serio desequilibrio emocional. Además de esto, su labio superior tenía unas callosidades producidas por la embocadura de su trompeta, que cuando se le agrietaban le provocaban un dolor insoportable. Para mitigarlo, Louis se ponía pomada. Como eso no bastaba, antes de cada concierto tocaba durante dos horas para castigar sus labios. Dolor más dolor, en su caso era esa explosión de alegría que ahora se escucha en sus discos. 

Fornido, exuberante, de dotes histriónicas, sonrisa relampagueante, voz áspera y un estilo inimitable para tocar su instrumento, Louis murió el 6 de julio de 1971 en su casa en los suburbios de Nueva York, mientras dormía plácidamente a metros de su trompeta compañera. Y para terminar, valga una anécdota. En cierta oportunidad, una mujer le preguntó a "Pops" qué era el jazz. Y Armstrong, olvidándose de sus labios inflamados, tomó su trompeta, respondió "el jazz es esto", y comenzó a sacarle al instrumento un sonido improvisado y quejumbroso más doloroso que la vida misma. Ninguna enciclopedia igualará nunca tal definición. 

(Publicado en la revista "Así", de Buenos Aires, en la década de 1990)


29 septiembre 2020

Parra (Iván Acciarressi y Hernán Vidal) estrenó el videoclip "Fuego"


Parra (integrado por Iván Acciarressi, en voz, y Hernán Vidal, ambos en instrumentos varios), acaba de estrenar video nuevo subido a You Tube. La producción fue de Iván Acciarressi, Marcelo Fatala, Maitena Naveira y Hernán Vidal; mientras que la dirección correspondió al propio dúo Parra. En esta oportunidad, Acciarressi-Vidal contaron con la colaboración de Sol Pereyra y los bailarines Maia Bishop, Lukas Bustos, Juan David Camargo, Lara Cambursano, Emilia Gordin y Mariana Tourn. Como acotación personal, el video cuenta con una dedicatoria al querido y siempre recordado Marcelo Fatala, amigo y compañero en distintos grupos musicales de mis dos hijos Ariel e Iván.

07 julio 2020

Madonna en Instagram y con muleta


Nadie ignora que Madonna es una asidua de las redes sociales, donde congrega a más de 15 millones de seguidores repartidos por todo el mundo. Y que cada una de las cosas que hace es comentada (sea con halagos o críticas) por más gente que la que muchos políticos de pacotilla desearían ser seguidos. No hace mucho, en plena pandemia, la reina del pop fue una de las primeras celebrities en reconocer que había contraído el coronavirus. Luego se encargó de mostrarle al mundo los análisis que confirmaron que había quedado con anticuerpos. Hace unas semanas, en Londres, dónde reside, sorprendió con su presencia en la marcha Black Lives Matter, en protesta por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de la policía de Minneapolis, Estados Unidos.

Como se sabe, la cantante, compositora, actriz y empresaria que el 16 de agosto cumplirá 62 años, por una lesión en su rodilla debe utilizar una muleta. De allí que su última aparición en Instagram, en lo que ella define como su diario de cuarentena, subió una foto suya con el texto: "Todos tienen una muleta...". Lo que sucede es que en la imagen, lo menos destacado es su bastón, sino que sólo aparece con bombacha y sombrero, y tapándose los pechos con sus manos y un celular. Por supuesto es un desafío a la red social, ya que la toma roza lo permitido por la misma. Pero no hay nada que hacer: Madonna es Madonna por algo.

18 noviembre 2018

Carlos Gardel y sus películas


FLOR DE DURAZNO
Película muda
Estreno: 28 de septiembre de 1917, en el Cine Teatro Coliseo, Buenos Aires
Director: Francisco Defilipis Novoa




LUCES DE BUENOS AIRES
Estreno: 23 de septiembre de 1931, en el Cine Capitol, Buenos Aires
Director: Adelqui Millar



ESPÉRAME (ANDANZAS DE UN CRIOLLO EN ESPAÑA)
Estreno: 5 de octubre de 1933, en el Cine Real, Buenos Aires
Director: Louis Gasnier


LA CASA ES SERIA
Estreno: 19 de mayo de 1933, en el Cine Suipacha, Buenos Aires
Director: Lucien Jaquelux



MELODÍA DE ARRABAL
Estreno: 5 de abril de 1933, en el Cine Porteño, Buenos Aires
Director: Louis Gasnier


CUESTA ABAJO
Estreno: 10 de agosto de 1934, en el Teatro Campoamor, Nueva York
Director: Louis Garnier



EL TANGO EN BROADWAY
Estreno: 28 de diciembre de 1934, en Nueva York
Director: Louis Garnier




EL DIA QUE ME QUIERAS
Estreno: 5 de julio de 1935, en La Habana, Cuba, pocos días después de la muerte de Gardel en un accidente de aviación
Director: John Reinhardt



TANGO BAR
Estreno: 5 de julio de 1935, en Nueva York, pocos días después de la muerte de Gardel en el accidente de aviación de Medellín
Director: John Reinhardt

La crítica musical según Leonard Cohen



"La mayor parte de la crítica musical está en el siglo XIX. Está muy por detrás de, pongamos por caso, la crítica de pintura. Todavía se basa en el arte del siglo XIX: vacas junto a un riachuelo y árboles y "yo sé lo que me gusta". No se concibe el hecho de que Dylan quizá sea un cantante más sofisticado que Whitney Houston, de que él es seguramente el cantante más sofisticado que hemos tenido en una generación. Nadie identifica a nuestros cantantes populares como a Henri Matisse o Picasso. Dylan es un Picasso, con esa exuberancia, variedad y asimilación de la historia entera de la música"

Leonard Cohen
(en un reportaje de la revista Musician del año 1988)

03 noviembre 2018

Miles Davis: la música en sus palabras


"No puedes tocar nada en una trompeta que Louis (Armstrong) no haya tocado".

"¿Jazz, rock, underground, clásico? Me niego a compartimentar los géneros. No es así como contemplo la música. Parto de una base completamente diferente. Cuando alguien que se considera un aficionado al jazz me dice que ya no toco jazz, me quedo perplejo. Nunca decido qué tipo de música voy a tocar, sencillamente porque nunca he pensado que la música se divide en diferentes categorías. Además, ¿cómo es un aficionado al jazz? Por lo general es alguien que siempre quiere oír los mismos viejos tópicos ¿Por qué?, ¿acaso siempre lleva la misma ropa?, ¿sale siempre con la misma mujer?, ¿está siempre con la misma gente?"

"Un día, en París, estaba rodeado por fotógrafos y periodistas. Hablábamos tranquilamente. Algunos me preguntaron: "¿Por qué decidió hablar con nosotros" Les respondí: "Porque ustedes me escuchan".

"Para mí, en la música y en la vida todo es estilo"

"Estoy aquí para tocar música, para interpretarla. Y es lo que hago. Es todo lo que quiero hacer. Y lo hago bien. Podría hacer un montón de cosas, pero lo fundamental, lo que me gusta, lo que está antes que todo, hasta respirar, es la música"

"Sólo soy un trompetista. Sólo se hacer una cosa, tocar mi instrumento y esa es la base de toda esta confusión. No soy un hombre de espectáculo y no quiero serlo. Soy un músico"

08 octubre 2018

Alejo Carpentier y la música


"Son los elementos de estilo (modos de ser ejecutados, instrumentos usados, inflexiones, texturas sonoras) los que confieren un carácter nacional a una música cualquiera"
Alejo Carpentier

22 septiembre 2018

La comedia musical


"El momento de cantar es cuando tu nivel emocional es tan alto que ya no podés hablar más, y el instante de bailar es cuando tus emociones son demasiado fuertes como para cantar solamente sobre lo que estás sintiendo"

Bob Fosse

15 septiembre 2018

Jean-Yves Thibaudet y el estilo musical


"Uno le puede dar la misma partitura a Ravel a quince pianistas distintos, y ninguno sonará igual. Ahí es donde entre el artista y donde cada uno pone su sello. El estilo es único, no se puede anotar, está entre líneas"

Jean-Yves Thibaudet

17 agosto 2018

Los jardines londinenses de Vauxhall y la danza


Los Jardines de Vauxhall, en Londres, abrieron al público en 1660 y se convirtieron en un lugar privilegiado de la danza y la música. Aunque durante dos siglos los grandes espectáculos fueron su marca,  los bailes y el intercambio social escondían escándalos sexuales ocurridos en lo que se denominó "Paseo oscuro", un enorme sitio apartado del centro de los jardines. Los mismos entraron en bancarrota y finalmente fueron clausurados dos siglos más tarde, en 1859.

13 agosto 2018

La etérea Marie Taglioni (1804-1884)


Marie Taglioni fue, como bailarina del siglo XIX, considerada como la máxima estrella del ballet romántico. Nacida en Suecia y fallecida en Francia, no sólo fue ejemplo para otras luminarias que cultivaban la danza, sino que además impuso modas, como el "tutú" de las bailarinas clásicas, con sus faldas cortas y transparentes de color blanco. Sus contemporáneos opinaban que sobre la punta de los pies y en sus saltos espectaculares, Marie parecía flotar sobre el suelo antes de aterrizar en total silencio.

Papageno y su carillón de campanas mágicas


Todos saben que "La flauta mágica", ópera en dos actos con música de Wolfang Amadeus Mozart y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder, es la última obra escenificada en vida del genio, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, dos meses antes de su muerte. Uno de sus personajes es Papageno, el cazador de pájaros, que en este grabado de 1819 tiene su carillón de campanas mágicas que lleva consigo como protección cuando acompaña a Tamino en su búsqueda de Pamina, la hija de la Reina de la Noche.

El Rey de los Juglares del siglo XIV

Ilustración del Codex Manesse del siglo XIV, en el que se observa al poeta lírico y músico Heinrich Frauenlob (también conocido como Enrique de Meissen), que observa a los ejecutantes y viste el traje de "Rey de los juglares".