Páginas
- EL DIRECTOR
- PAGINA PRINCIPAL
- ARTICULOS
- Afiches
- Afiches de cine
- Argentina
- Artes
- Buenos Aires
- Barrios
- Bélicas
- Bizarro
- Cine
- Circo
- Comics
- Fotografos
- Gastronomía
- Gifs
- Ilustraciones
- Inventos
- Juegos
- Libros
- Literatura
- Medicina
- Moda
- Museos
- Música
- Periodismo
- Poesias
- Policiales
- Publicidad
- Records
- Redes sociales
- Revistas
- River Plate
- Robots
- Teatro
- Television
- The Beatles
- Tragedias
- Transportes
- Universo
- Urbanismo
- Zoologia
07 noviembre 2020
06 noviembre 2020
Una molécula en Titán, luna de Saturno, y la vida probable
Hace poco más de un año, una científica de la NASA aseguró que Titán, la luna más grande de Saturno que alberga mares y lluvias de hidrocarburos, puede llegar a tener una “extraña vida alienígena basada en metano”. La investigadora planetaria Amanda Hendrix, una de la líderes del nuevo programa de exploración de mundos oceánicos de la agencia espacial, había explicado que objetos como dicho satélite "representan la mejor posibilidad, en nuestro sistema solar, de encontrar vida". Hoy, una nueva investigación científica parece darle la razón a Hendrix, ya que sus colegas de la NASA han identificado una molécula en la atmósfera de Titán que nunca se había detectado en ninguna otra atmósfera: ciclopropenilideno, o C3H2. Los científicos hace hincapié en que esta molécula simple basada en carbono puede ser precursora de compuestos más complejos que podrían alimentar la vida.
“Cuando me di cuenta de que estaba mirando ciclopropenilideno, lo primero que pensé fue: ‘Bueno, esto es realmente inesperado’”, aseguró Conor Nixon, científico planetario del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. Aunque los expertos han encontrado C3H2 en varios sitios de la galaxia, hallarlo en la atmósfera de Titán fue una sorpresa. Esto se debe a que el ciclopropenilideno puede reaccionar fácilmente con otras moléculas con las que entra en contacto y formar diferentes especies. Las atmósferas densas como la de Titán son catalogadas como colmenas de actividad química. Esa es una de las razones por las que los científicos están interesados en esta luna, que es el destino de la próxima misión Dragonfly de la NASA (una libélula robótica que podría volar de un lugar a otro sobre la superficie de Titán como un drone en la Tierra).
"La luna Titán es única en nuestro sistema solar. Ha demostrado ser un tesoro de nuevas moléculas”, precisó Nixon sobre el más grande de los 82 satélites de Saturno. "Se trata de un mundo intrigante que, en cierto modo, es el más similar a la Tierra que hemos encontrado. A diferencia de cualquier otra luna del sistema solar (hay más de 200), tiene una atmósfera cuatro veces más densa que la de la Tierra, además de nubes, lluvia, lagos y ríos, e incluso un océano subterráneo de agua salada. Su atmósfera está compuesta principalmente de nitrógeno, como la de la Tierra, con un toque de metano". Titán ha cautivado a la ciencia y ha llevado esta luna a la cima de la lista de los objetivos más importantes en la búsqueda de vida de la NASA, sea en el presente o en el pasado del sistema solar.
02 noviembre 2020
Christiano Junior, un pionero de la fotografía argentina
![]() |
Retrato de Christiano Junior |
Se sabe que un día de 1883 que no se puede precisar abandonó la fotografía. Para ganarse la vida comenzó a escribir en diarios de la época, especialmente en la provincia de Corrientes, donde se radicó; invirtió con escasa fortuna dinero y tiempo en la fabricación de licores; fue gestor; y hasta publicó libros, entre ellos un "Tratado práctico de vinicultura, destilería y licorería" (Buenos Aires, 1899). Este portugués-argentino falleció en Paraguay el 19 de noviembre de 1902. Como Christiano Junior le había vendido su estudio con sus clichés, registros de clientes y álbumes incluidos a Witcomb y Mackern, durante décadas se creyó que el autor de sus fotos había sido Alejandro Witcomb. Luego de sesudos trabajos de Abel Alexander y Luis Priamo en el Archivo General de la Nación (que no detallaremos acá), finalmente se conoció la verdad en la comparación de la técnica de los negativos de unos y otros. Justicia tardía, pero justicia al fin.
![]() |
Vendedor de diarios (1876) |
![]() |
Iglesia de Santa Felicitas, Barracas (1880) |
![]() |
Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. Estación del Parque (1870) |
![]() |
Domingo Faustino Sarmiento en 1873 |
![]() |
Estación Chascomús (1875) |
![]() |
Estudio fotográfico porteño en la calle Paraguay |
30 octubre 2020
Clásicos adaptados para chicos en una colección histórica
Durante décadas, niños y jóvenes del mundo crecieron leyendo clásicos adaptados en varias etapas de Classics Illustrated (la principal dejó de publicarse en 1961). Hubo intentos, más o menos exitosos, para volver a recuperar aquellas piezas de colección, en distintas editoriales de diversos países. Una de esas aventuras, de hace poco más de una década, fue de la editorial Papercutz. Los títulos, de tapa dura y mayor número de páginas, contó con el trabajo de nuevos artistas y adaptadores de los clásicos. Acá tenés algunas de las portadas más destacadas.
28 octubre 2020
La NASA confirmó la existencia de agua en la Luna
El mensaje de la NASA fue contundente y prometedor sobre algo que el ser humano quiere determinar desde hace décadas: "Encontramos agua en la superficie iluminada de la Luna por primera vez". Los científicos confirmaron que se trata de agua helada, atrapada como pequeñas esferas, pero que se multiplican en la superficie lunar. Las mismas fueron registradas con la ayuda de SOFIA, el observatorio volador más grande del mundo, instalado a bordo de un Jumbo 747 por la NASA, que lleva un telescopio de casi tres metros de largo. El reservorio de agua fue encontrado en la superficie del cráter "Clavius" en el hemisferio sur lunar.
El descubrimiento de la agencia espacial permite reorganizar las teorías sobre la existencia del líquido vital para el ser humano. Como se sabe, el agua es fundamental para cualquiera de las misiones que se han imaginado para establecer bases permanentes en la Luna. Llevarla desde la Tierra y almacenarla en el suelo de nuestro satélite sería una tarea prácticamente imposible. Sin embargo ahora todo puede cambiar. La presencia de seres humanos en forma permanente en la Luna, con agua no sólo para tomar sino para utilizar en las naves, puede plantearse como una posibilidad ya más cercana.
Hay que recordar que durante mucho tiempo se creyó que la Luna era un astro árido, hasta que, en 2008, unos investigadores descubrieron moléculas de agua en el interior de magma traído por astronautas de las misiones Apolo. Sin embargo, recién ahora la ciencia parece confirmar la primera detección inequívoca de agua en la superficie selenita. Se debe añadir que la observación mediante el telescopio de SOFIA se realizó el 31 de agosto de 2018. Después de dos años de análisis, los datos obtenidos aquel día se publicaron este lunes 26 de octubre y confirmaron el hallazgo del agua en el cráter Clavius, que puede acumularse en unos 40.000 kilómetros cuadrados del satélite.
19 octubre 2020
El ternero y el lobo de la Edad de Hielo hallados en Yukón, Canadá
![]() |
EL ESPECIMEN ENCONTRADO EN EL YUKON ES EL UNICO LOBO MOMIFICADO DE LA EDAD DE HIELO |
El espécimen del ternero de caribú mantiene prácticamente la parte delantera del cadáver, incluyendo la cabeza, las dos extremidades delanteras, los músculos, la piel y el pelo. Su tejido momificado es uno de los más antiguos de los que se tiene registro de un mamífero en el mundo. Por su lado, el lobo se encuentra excepcionalmente bien conservado, incluyendo la cabeza, las patas, la piel, el pelo y la cola. “Los dos son especímenes de unas especies que sobrevivieron al final de la Edad de Hielo y que hoy son una parte fundamental del paisaje del Yukón, y por lo que sabemos este es el único lobo momificado de la Edad de Hielo que se ha encontrado en el mundo", precisó Grant Zazula, el paleontólogo principal de la investigación.
Ambos especímenes fueron descubiertos en el territorio de la etnia Tr’ondëk Hwëch’in, cuyos antepasados habitaron a lo largo del río Yukón durante miles de años. “Para la etnia Tr’ondëk Hwëch’in, el lobo y el caribú son muy importantes y están interrelacionados. El caribú ha alimentado y vestido a nuestra gente durante miles de años. El lobo mantiene el equilibrio en el mundo natural, manteniendo al caribú en sano equilibrio”, expresó Roberta Joseph, la jefa de la etnia. “Ni los lobos ni los caribúes son especies extintas. De hecho estaban ahí durante la Edad de Hielo, pero no sufrieron, como los mamuts o los tigres de diente de sable, la extinción a finales de este período. Parece que ambas especies son muy adaptables a los cambios medioambientales y climáticos", subrayó el paleontólogo del Yukón.
![]() |
EN UNA FOTO DISTRIBUIDA POR EL GOBIERNO DE YUKON, CANADA, SE OBSERVA EL LOBO DE LA EDAD DE HIELO MUY BIEN CONSERVADO |
![]() |
EL TERNERO DE CARIBU CONSERVA LA PARTE DELANTERA, MUSCULOS, PIEL Y PELO |
13 octubre 2020
Mars Express sigue encontrando agua subterránea en Marte
La sonda Mars Express de la ESA (European Space Agency) descubrió masas de agua líquida bajo el hielo del polo sur marciano. El Radar Avanzado para la Investigación de la Ionosfera y del Subsuelo de Marte (MARSIS) de la misión ya había revelado la existencia de un depósito subterráneo en 2018, a unos 1,5 km por debajo del hielo. Ahora, con nuevos datos, se han descubierto otros tres. El mayor de los lagos subterráneos mide 20 x 30 km y está rodeado de otros más pequeños. Se cree que el agua debe de ser muy salada para haber permanecido en estado líquido pese a las bajas temperaturas del planeta.
Se sabe que en el pasado, Marte fue un planeta más cálido y húmedo, por cuya superficie fluía el agua de forma muy parecida a como sucede en la actualidad en la Tierra. Aunque ya no es posible que el agua permanezca estable en la superficie, el descubrimiento avanza en la posibilidad de que exista un sistema completo de antiguos lagos subterráneos, de millones y hasta miles de millones de años de antigüedad. Son los mismos sititos ideales para buscar muestras de vida en Marte, aunque sería difícil llegar hasta ellos.
En la Tierra también existen lagos subglaciales, como el lago Vostok de la Antártida. Pueden albergar ecosistemas únicos, que ofrecen analogías de utilidad para los astrobiólogos que estudian cómo logra sobrevivir la vida en entornos extremos. Las técnicas empleadas para analizar los datos de radar de Marte son parecidas a las utilizadas en la investigación de lagos subglaciales en la Antártida, Canadá y Groenlandia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)