28 diciembre 2024

¿Fue Pitágoras el autor del célebre teorema?


Como se sabe, el Teorema de Pitágoras es un postulado matemático formulado por el griego Pitágoras de Samos que dice que la suma del cuadrado de los dos catetos de un triángulo rectángulo es igual al cuadrado de su hipotenusa. Sin embargo, y aunque siempre se sospechó que esa fórmula pudo haber surgido en otras épocas y lugares, el nombre del filósofo ha sido siempre asociado a la misma. Ahora, una tablilla de 3.500 años de antigüedad, la conocida como YBC7289 que se encuentra en la Universidad de Yale en Estados Unidos, fue estudiada por Bruce Ratner, matemático doctorado en Estadística, Matemática y Probabilidad de la Universidad de Rutgers. 

De esas investigaciones surgió la teoría que “hay evidencia concreta (gracias a la tablilla cuya foto de Yale Babylonian Collection's aqui publicamos) que indica indiscutiblemente que el Teorema fue descubierto y demostrado por matemáticos babilónicos 1000 años antes de que naciera Pitágoras”, indicó el científico. Dicho de otra forma, acusa al griego de plagiario. De acuerdo al estudiosos, en la tabla de arcilla hay tajos en toda su extensión y se ve el dibujo de un cuadrado inclinado con sus diagonales y otras marcas. 

Precisamente con esas marcas, el matemático trazó números con el sistema de conteo sexagesimal que utilizaban los babilonios con base 60, todo esto para comprobar que este objeto demostraba el famoso teorema. Más aún, en un ensayo señala que “los babilonios sabían calcular la raíz cuadrada de un número con notable precisión” y que eso está evidenciado en las marcas de las tablas. Resumiendo -precisa- el que talló esta tablilla entendió cómo multiplicar el lado del cuadrado por la raíz cuadrada hace más de 4.000 años. Hay que suponer que los pitagóricos tendrán algo que decir al respecto.

Abbott y Costello meet the killer Boris Karloff (1949)

30 noviembre 2024

"Duria Antiquior", acuarela de Henry De la Beche, 1830

En 1830, el geólogo Henry de la Beche (1796-1855) realizó esta acuarela que representa la vida en la antigua Dorset, Inglaterra, en una muy lejana antigüedad. Se trata de la representación pictórica inaugural de una escena de vida prehistórica basada en evidencias fósiles encontradas a partir de los descubrimientos de Mary Anning (1799-1847), la primera paleontóloga reconocida como tal. Ella fue, además, comerciante y coleccionista de restos fósiles. Su trabajo científico contribuyó a los cambios fundamentales de principios del siglo XIX para comprender la vida prehistórica y la historia de la Tierra. La obra pintórica de Beche inaugura lo que se conoce como paleoarte.

Rita Hayworth en el set de "Gilda", en 1946

26 noviembre 2024

Habrían descubierto el alfabeto más antiguo del mundo




Un grupo de arqueólogos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, y de la Universidad de Amsterdam de los Países Bajos, habría descubierto el que puede ser el alfabeto más antiguo conocido del mundo. El sistema de escritura alfabética fue identificada en cilindros de arcilla, del largo de un dedo, encontrados en una tumba en Tell Umm-el Marra, antigua ciudad de Siria. Los científicos fecharon dicho alfabeto en el 2.400 antes de Cristo, unos 500 años antes que los más antiguos según las hipótesis dominantes, que situaban su nacimiento en el Sinaí. Los cilindros de arcilla, datados con las técnicas del Carbono 14, contienen escrituras que aún no se pueden descifrar.

Jim Carrey como el Dr. Robotnik en "Sonic 2" (2022)

Un cuadro de Pissarro y el saqueo nazi de obras de arte


Hasta marzo de 2025, en el Museo Van Gogh en Amsterdam se exhibe "El descanso, campesina acostada en la hierba", pieza de Camille Pissarro de 1882, que tiene detrás una historia trágica. El óleo, que representa a una joven campesina descansando al sol en un paisaje rural, fue una de las tantas obras de arte robadas y/o confiscadas en el marco del saqueo nazi durante la ocupación europea entre 1939 y 1945, hasta que las tropas aliadas destruyeron el sueño del Reich de los Mil Años del genocida Hitler. El cuadro del impresionista había sido comprado por el empresario judío Jaap Van den Bergh poco después de la ocupación alemana de los Países Bajos en 1940. Sin embargo, tres años más tarde, su familia lo vendió para pasar a la clandestinidad. Si bien el matrimonio (Jaap y Ellen) sobrevivió la guerra, sus hijas Rosemarie y Frieda Marianne fueron trasladadas y muertas en Auschwitz. 

El intento posterior de Van den Bergh para recuperar la obra fue infructuoso por la burocracia. Recién en el 2016, la agencia Origins Unknown identificó la pieza de Pissarro como parte de la colección de la Kunsthalle Bremen (Galería de Arte de Bremen). Eso permitió un acuerdo entre ésta última con la única heredera viva y el Museo Van Gogh de Amsterdam, que incluyó un libro ("La muchacha en la hierba: el trágico destino de la familia Van den Bergh y la búsqueda de un cuadro", escrito por Eelke Muller y Annelies Kool), una compensación económica (cuyo monto se desconoce), y la exposición durante estos meses en el Museo Van Gogh. En abril de 2025, la obra de Pissarro volverá a la Kunsthalle Bremen.