20 abril 2012

La triste fotografía de un Pulitzer


La agencia de noticias AFP ganó un Pulitzer por el premio de la "Fotografía noticiosa de última hora", entregado al fotógrafo afgano Massoud Hossaini. Este, de 30 años, obtuvo el galardón "por su descorazonadora imagen de una niña llorando de miedo tras un ataque suicida con bomba en un templo abarrotado de gente en Kabul", indicó el jurado del premio en Nueva York. La fotografía de la niña afgana, de pie sobre una pila de cuerpos, capturó la devastación del momento inmediatamente después del ataque de un suicida durante una procesión chiita a un templo lleno de fieles. En 2011, la foto había ganado el segundo premio en la categoría "Información" del World Press Photo Award.

Una dedicatoria de Oscar Wilde

En una de las 6 copias que
quedan de la 1° edición de "La
importancia de llamarse Ernesto"


Una primera edición de la célebre obra de teatro "La importancia de llamarse Ernesto", dedicada por Oscar Wilde a su agente literario, con quien mantuvo una relación amorosa y una amistad que duró toda la vida, será subastada en Nueva York. "Al espejo de la perfecta amistad: Robbie, cuyo nombre he escrito en el portal de esta pequeña obra. Oscar. Feb 99", escribió el irlandés en la dedicatoria del ejemplar que obsequió a Robert Ross. Tras la muerte del escritor, Ross editó en 1908 su primera colección de obras completas y se aseguró que el hijo de Wilde recibiera los beneficios.

La cola de Jennifer López tiene precio

Además de su voz, uno de los atributos más admirados de Jennifer López es su cola. Consciente de esto, JLo decidió asegurar dicha parte del cuerpo en la suma de 4,5 millones de euros, con el fin de resguardarse si algo le llegara a pasar y para lograr continuidad en las listas de las mujeres más sexies del mundo. De esta manera se confirmaría lo que desde hace años circula como un mito jamás comprobado y que precisamente refiere a una supuesta póliza que ella misma habría contratado para proteger de cualquier eventualidad su más preciado atributo físico.

19 abril 2012

La Feria del Libro y los valores culturales


Por Humberto Acciarressi

En un lejano y extraño día, para ser más precisos el 23 de abril de 1616, murieron casi a la misma hora pero muy distantes uno de otro, Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilazo de la Vega. Unos siglos más tarde de esa jornada de raro prodigio, la Unesco proclamó la fecha como el “Día Mundial del Libro”. Esta historia que superpone la realidad y la ficción remite, casi sin quererlo, a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, a su edición 38 que hoy abre sus puertas Con sus 45 mil metros cuadrados, esta muestra que ya está incorporada al quehacer cultural argentino como unos de sus puntos más altos, no baja desde hace años del millón de visitantes, lo que la convierte en la más concurrida en el mundo de habla hispana. Escritores, profesionales del sector y sobre todo lectores, acuden a esta cita que gira en torno de un “muerto” que goza de muy buena salud: el libro. Frente a las encandilantes versiones digitales, las hojas de Gutenberg parecen inmutables.

Ya se sabe que uno de los mejores lectores que hubo, Jorge Luis Borges, manifestaba orgulloso que la biblioteca de su padre había sido el acontecimiento capital de su existencia y se permitía imaginar el universo como una biblioteca infinita. Es cierto que la Feria tiene espacios que van más allá del libro y que el espectáculo prima muchas veces por sobre el tradicional ambiente de las librerías. Pero no lo es menos que sin el libro, esa inmensa estantería se caería como un castillo de naipes. Ante el reciente y abortado intento de vedar la entrada de libros extranjeros al país, la exposición cobra una dimensión mayor. La Argentina puede jactarse de ser uno de los países más lectores del mundo y de dar a éste varios de los mejores escritores en todos los géneros, gracias a que no se limita a un ridículo nacionalismo literario. En materia cultural, siempre es mejor que haya mucho (se notará que no escribo “que sobre”) y no que falte. En tal sentido, la muestra que se desarrolla en Palermo es una confirmación a favor del libro.

(Publicado en la columna "El click del editor", de La Razón, de Buenos Aires)


#Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2012

Börjk, el encanto del anti dogmatismo


Por Humberto Acciarressi

Cuando en 1993 la islandesa Börjk lanzó su obra solista inicial, con el nombre "Debut", no pocos imaginaron a alguien de escasa originalidad. Venía de una banda punk casi inexistente y vinculada al Riot Grrrl, especie de subcultura del feminismo, y de un trío de jazz y pop. Casi no había motivos para que la crítica sospechara que en unos meses la placa iba a convertirse en disco de platino en EE.UU.. Ya han pasado casi veinte años y en estos días Börjk se encuentra en la Argentina, con la presentación de su última obra multimedia: Biophilia.

Al margen del mencionado disco, la artista de Reikiavik que de chica coleccionaba insectos y tenía por ídolo a Albert Einstein, se fue convirtiendo en una de las figuras más originales del espectáculo con sus CDs "Post", "Homogenic", "Vespertine", "Medúlla", "Volta" y "Biophilia", por mencionar únicamente los solistas. Infinidad de placas compartidas, músicas de películas, acompañamientos de instalaciones y sencillos completan una obra original como pocas, sustentada en sus propias composiciones.

De una forma u otra -también es muy notable en "Homogenic"- Börjk ha puesto en el pentagrama las contradicciones de su tierra islandesa: las tormentas de nieve y las erupciones volcánicas, con una de las tecnologías más desarrolladas del mundo. La razón y lo incontrolable han encontrado en su música una extraordinaria unidad. Mucho de eso hay en su último trabajo de estudio, "Biophilia", que encuentra el punto de unión entre la vorágine natural con lo último de la industria discográfica.

Escenarios masivos y reductos íntimos (por los que ella siente preferencia), también le permiten desplegar sus magníficas dotes escénicas, ya vistas en magistrales actuaciones cinematográficas como su protagónico de la inmigrante checa Selma en "Bailando en la oscuridad", de Lars Von Trier, film del que también es autora de toda la banda sonora.No hay muchos artistas tan multifacéticos como Börjk, una de las ventajas de no ser una dogmática.

(Publicado en la columna "El click del editor", de La Razón, de Buenos Aires)

Films de la Metro llegan a You Tube


Películas clásicas del icónico estudio estadounidense Metro Goldwyn Mayer ya están disponibles en la oferta de obras que se pueden alquilar online en YouTube y Google Play. MGM es el quinto de los principales estudios de cine en poner sus películas en sitios de internet propiedad de Google. Entre los más de 600 títulos añadidos a las bibliotecas de YouTube y Google Play para alquiler en Canadá y EE.UU., se encuentran "Terminator", "Rocky", "Rain Man" y "Hechizo de luna". Se cree que la visualización de películas online puede duplicarse este año y convertirse en la principal manera de ver cine.

Un mapa recrea la tragedia del Titanic


Un mapa interactivo lanzado en internet recrea la magnitud de la tragedia del Titanic hace 100 años, con detalles geográficos y biográficos de sus pasajeros, información sobre sus distintas nacionalidades y la clase en la que viajaban. El mapa, disponible en storymaps.esri.com/stories/titanic aporta información también sobre la edad de los pasajeros, la ruta que siguieron y el bote salvavidas al que subieron. Para ahorrarte tiempo, andá desde aqui.