10 octubre 2020

Un agujero negro supermasivo de tiempos remotos del universo


Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) de Chile detectaron un conjunto de galaxias con un agujero negro supermasivo en su centro, que dataría de tiempos antiguos del Universo. En tal sentido se afirma que este descubrimiento permitirá saber más sobre la formación de los enigmáticos eventos cósmicos. Estos primeros agujeros negros, que habrían nacido con el hundimiento de las primeras estrellas, son "uno de los objetos astronómicos más difíciles de entender", comentó Marco Mignoli, del Instituto de Astrofísica de Bolonia (Italia). El fenómeno cósmico dataría del tiempo en que el universo no llegaba a 1.000 millones de años, es decir, el 10% de su edad actual, que está calculada en 13.800 millones de años. 

Se trata de seis galaxias que se encuentran en medio de unos filamentos cósmicos parecidos a una telaraña, detrás de los cuales aparece un agujero negro que tiene una masa mil millones de veces superior a la del Sol. "Antes creíamos que eran pequeños y que crecían con el tiempo, a lo largo de 13.000 millones de años. Pero el hecho de haber hallado este agujero de este gran tamaño, tan temprano en la historia del Universo, muestra que evolucionaron mucho más rápidamente", explicó a la agencia AFP la astrofísica Françoise Combes, del laboratorio Lerma, del Observatorio de París-PSL. 

Respecto a la pregunta que surge sobre cómo es posible un crecimiento tan rápido, el estudio propone la hipótesis que dice que el inmenso entramado de filamentos y las galaxias que se agrupan en él, contienen suficientemente gas para suministrar el "carburante" necesario. De esta forma, el agujero negro devoraría el gas de los filamentos de la galaxia principal en la que se aloja, y se transforma en un gigante cósmico de forma acelerada. Pero a esto que ya es maravilloso, hay que añadirle que Bárbara Balmaverde, coautora del estudio sobre el descubrimiento, señaló: "Creemos haber visto sólo la punta del iceberg y que estas galaxias halladas alrededor del agujero negro son apenas las más brillantes".

29 septiembre 2020

Parra (Iván Acciarressi y Hernán Vidal) estrenó el videoclip "Fuego"


Parra (integrado por Iván Acciarressi, en voz, y Hernán Vidal, ambos en instrumentos varios), acaba de estrenar video nuevo subido a You Tube. La producción fue de Iván Acciarressi, Marcelo Fatala, Maitena Naveira y Hernán Vidal; mientras que la dirección correspondió al propio dúo Parra. En esta oportunidad, Acciarressi-Vidal contaron con la colaboración de Sol Pereyra y los bailarines Maia Bishop, Lukas Bustos, Juan David Camargo, Lara Cambursano, Emilia Gordin y Mariana Tourn. Como acotación personal, el video cuenta con una dedicatoria al querido y siempre recordado Marcelo Fatala, amigo y compañero en distintos grupos musicales de mis dos hijos Ariel e Iván.

21 septiembre 2020

La mixtura artística de la suiza Laura Rubin

Fotógrafa, dibujante, artista digital, la artista Laura Rubin (radicada en Suiza) es una de las más destacadas figuras jóvenes de la cultura de aquel país. Ella se define a sí misma como "una artista de efectos visuales y diseñadora gráfica". Acá, para que conozcas su obra, te dejo algunas de ellas.  








05 agosto 2020

Nadar y una galería de sus célebres retratos

GUY DE MAUPASSANT (1888)
JULIO VERNE (CIRCA 1878)
SARAH BERNHARDT (CIRCA 1864)
ALEJANDRO DUMAS, PADRE (1855)
CHARLES BAUDELAIRE (1855)
VICTOR HUGO (CIRCA 1884)
GERARD DE NERVAL (1855)
CLAUDE MONET (1899)
FRANZ LISZT (1886)

04 agosto 2020

Film Fun, legendario cómic con astros del espectáculo


La revista británica Film Fun fue un cómic inspirado en celebridades, de Fleetway Publications con sede en Londres, que se extendió desde el 17 de enero de 1920 (cuya portada presentó a Harold Llooyd, aunque con el nombre de Winkle, ya que así se lo conocía en Gran Bretaña) hasta el 15 de septiembre de 1962, cuando se fusionó con Buster. La publicación alcanzó un total de 2225 números (con varios anuarios), con picos muy altos anteriores a la Segunda Guerra Mundial, de 800.000 copias por semana. La revista cambió su nombre a Film Fun and Thrills en 1959.



07 julio 2020

Madonna en Instagram y con muleta


Nadie ignora que Madonna es una asidua de las redes sociales, donde congrega a más de 15 millones de seguidores repartidos por todo el mundo. Y que cada una de las cosas que hace es comentada (sea con halagos o críticas) por más gente que la que muchos políticos de pacotilla desearían ser seguidos. No hace mucho, en plena pandemia, la reina del pop fue una de las primeras celebrities en reconocer que había contraído el coronavirus. Luego se encargó de mostrarle al mundo los análisis que confirmaron que había quedado con anticuerpos. Hace unas semanas, en Londres, dónde reside, sorprendió con su presencia en la marcha Black Lives Matter, en protesta por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de la policía de Minneapolis, Estados Unidos.

Como se sabe, la cantante, compositora, actriz y empresaria que el 16 de agosto cumplirá 62 años, por una lesión en su rodilla debe utilizar una muleta. De allí que su última aparición en Instagram, en lo que ella define como su diario de cuarentena, subió una foto suya con el texto: "Todos tienen una muleta...". Lo que sucede es que en la imagen, lo menos destacado es su bastón, sino que sólo aparece con bombacha y sombrero, y tapándose los pechos con sus manos y un celular. Por supuesto es un desafío a la red social, ya que la toma roza lo permitido por la misma. Pero no hay nada que hacer: Madonna es Madonna por algo.

02 julio 2020

Julio Verne y su fabulosa inventiva, a 115 años de su muerte

JULIO VERNE FOTOGRAFIADO
POR FELIX NADAR
Por Humberto Acciarressi

Julio Verne, a 115 años de su muerte acaecida en Amiens, Francia, el 24 de marzo de 1905, aún es una caja de sorpresas, una suerte de matrioshka rusa, esa tradicional muñeca hueca que contiene a otra, que a su vez alberga a otra y así hasta donde la física lo permita. Este sobrino de Chateaubriand e hijo de un hombre de leyes fue, efectivamente, un literato al que hubiera sido un gusto conocer. Sólo para dar un dato digamos que el autor de "Viaje al centro de la tierra" escribió, entre 1862 y 1905, nada menos que 82 novelas y relatos largos. Por un abuso de las estadísticas, cada tanto salen a la luz las predicciones cumplidas de Verne: el submarino, la nave espacial, el transatlántico, la televisión, el micrófono, los rascacielos o el bombardeo teleguiado. En síntesis, un oráculo eficiente. Hagamos notar, en todo caso, que establecer un paralelo entre Verne y Nostradamus es menos importante que precisar que, más alla de sus dotes proféticas, llegan sus virtudes poéticas.

Tomas Eloy Martínez, que definió a Verne como "un revolucionario violento que vivió disfrazado de conservador", recordó en alguna ocasión que Henri Michaux consideraba irrepetible el lenguaje utilizado por los pasajeros del Nautilus para describir la fauna de las profundidades marinas. Leámos un párrafo: "Tricópteros de alas con filamentos de pesadilla; costas siempre manchadas de barro en el que nacen los frufrú; triglos de hígado venenoso; badianes que llevan sobre los ojos una anteojera móvil; y fueles de hocico largo y tubular, verdaderos papamoscas del océano, armados con un fusil que no previeron ni los Chapesot ni los Remington, y que matan a los insectos disparándoles una solitaria gota de agua". Y esto mucho antes de Virginia Woolf, William Faulkner o García Márquez.

Desde que nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes, el recorrido biográfico de Verne registró ciertos hitos decisivos. A los once años, sin que su familia se enterara hasta último momento, se embarcó a la India con el propósito de llevarle un collar de coral a su prima Carolina. El padre se anticipó, lo bajó del barco y le dio una paliza inolvidable. En 1857 se instaló en Amiens y en 1886 un sobrino le disparó dos tiros en una pierna. En 1889 se candidateó para concejal por la extrema izquierda; en 1882 se enfermó de neurastenia y quemó sus papeles íntimos; en 1904 le exigió a su mujer vivir en absoluto silencio y, como si esto no fuera poco, ordenó que nadie se le acercara. En 1905 murió a consecuencia de la parálisis y la diabetes.

Hasta aquí la fría ennumeración de datos, tantos como para hacernos una idea del verdadero Julio Verne, bastante alejado del que durante más de un siglo se utilizó como prototipo del buen burgués. Pero la verdad es otra: este lector apasionado de Nietzche, que escribía sin parar desde el amanecer hasta la noche, fue cayendo con el correr de los años en un pesimismo cada vez más intenso. Desengañado de su siglo y del futuro, escribió "Robur el conquistador", donde el optimismo de sus primeros libros dio un giro definitivo. Entre 1903 y 1905, se dedicó a la narración "Amo del mundo", donde da cuenta de un vehículo llamado "Espanto" que circula por el aire, la tierra y el agua; dejó inconclusa "La sorprendente aventura de la misión Barzac"; y terminó rápidamente, como poseído, "El eterno Adán", que su hijo Michael tardó un lustro en editar (bastante mal, por cierto) y darla a conocer.

Entre esas obras finales se cuenta una muy particular para los argentinos: "El faro del fin del mundo". Como se recuerda, el relato ubica al lector en el extremo sur de la Argentina, donde los tres cuidadores del faro (en realidad dos de ellos son asesinados y uno se salva), con la ayuda de un náufrago, entran en guerra con un puñado de piratas. La novela de Verne transcurre en un lugar que el escritor francés no conoció salvo por mapas y relatos de navegantes, y luego transformó en un sitio de privilegio de la literatura: la actual Isla de los Estados. Decenas de viajeros-entre ellos Luis Piedrabuena- pasaron por las cercanías o desembarcaron en esa especie de lagarto del Atlántico sur; lo denominaron de diferentes maneras; lo hicieron aparecer y desaparecer de los mapas. La historia real de esa isla arranca en 1616, cuando los holandeses Jacques Le Maire y Willen Schoutten la descubrieron. Desde entonces fue frecuentada por corsarios, naúfragos, pescadores y otros aventureros de alta mar. Naufragios y sangrientas peleas de loberos se pierden en su historia, que era casi desconocida hasta que Verne la ubicó - lo cual resulta paradójico - en el territorio de la ficción. De su historia nos hemos ocupados en otros artículos.

Como señalamos, los últimos libros del escritor son un canto al pesimismo, por supuesto en las antípodas de sus obras más famosas (entre ellas "Cinco semanas en globo", de 1863; "Viaje al centro de la Tierra", de 1864; "De la Tierra a la Luna", de 1865; "Veinte mil leguas de viaje submarino", de 1870; "La vuelta al mundo en ochenta días", de 1872; etc). Un dato sorprendente: en el apogeo de su gloria, en Italia llegó a dudarse de la verdadera existencia de Verne. Debido a eso, Edmundo D´Amicis (el autor de "Corazón", que todos leímos de chicos) se trasladó a Amiens para verificar personalmente que el autor de los "Viajes extraordinarios" era un ser de carne y hueso. No fue un recorrido ocioso, ya que el propio Verne pretendió muchas veces disfrazar su verdadera personalidad. Basta leer las necrológicas escritas en 1905, para verificar que en cierto sentido lo logró. Pero ahora, a 115 años de su muerte, sabemos que el abuelo moralista era un viejo pícaro que dejó en su literatura las claves de su negra visión del mundo. Ni se hubiera imaginado que 33 de sus libros iban a ser convertidos en 95 películas, muchas series; o que un cráter de la Luna, una montaña del lado oscuro de nuestro satélite o un asteroide llevarían su nombre. A veces, el candor de la posteridad suele ser pasmoso.

(Publicado en el 2006 en el "Diario Oficial de la Feria del Libro de Buenos Aires". Actualicé datos y añadí reflexiones por el nuevo aniversario)