09 diciembre 2018

Julio Cortázar por Alejandra Pizarnik


"Maravillosa es la perfección con que Cortázar plasma sus relatos: aun el más fantástico presenta una arquitectura acabada como una flor o una piedra. Se puede decir que Cortázar no deja el azar librado al azar. El humor de Cortázar se despliega por toda la gama de los colores. Siempre es humor metafísico, pero a veces negro, a veces rosa, azul, amarillo... Muchas veces es feroz; pero su ternura es inagotable; suele proyectarla tan lejos que alcanza a los animales fantásticos (Guk, camello declarado indeseable; el oso que anda por los caños de la casa), a los animales reales (tortugas) y a los "animales mecánicos" (bicicletas)"

Alejandra Pizarnik
(sobre Julio Cortázar)

El lunes por la noche no hay teatro


"La razón por la que los teatros no hacen espectáculos los lunes por la noche es porque los lunes por la noche eran la noche de la Horca, y nadie podía competir con la noche de la Horca. Hasta hoy, los teatros permanecen a oscuras los lunes"
Tom Waits

28 noviembre 2018

Un buen cuento, según Flannery O'Connor


"Para el escritor de ficciones, en el ojo se encuentra la vara con la que se mide cada cosa; y el ojo es un órgano que además de abarcar lo que se puede ver, compromete nuestra personalidad entera. Involucra, por ejemplo, nuestra facultad de juzgar. Juzgar es un acto que tiene su origen en el acto de ver. En la escritura de ficción, salvo en contadas ocasiones, el trabajo no consiste en decir cosas, sino en mostrarlas. Un buen cuento no puede ser reducido, sólo puede ser expandido"
Flannery O'Connor

24 noviembre 2018

El Códice Mendoza y la conquista de México, circa 1540


El Códice Mendoza fue realizado en los alrededores de 1540 en papel europeo, en los tiempos posteriores a la Conquista de México. El mismo fue elaborado por escribas pintores mexicas, quienes usaron el sistema pictoglífico antiguo, y luego un escriba español añadió glosas en escritura alfabética española con ayuda de intérpretes indígenas.Su nombre se debe a que fue encargado por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, que desempeñó su cargo de 1535 a 1550, para enviar sus informes al rey Carlos V.








20 noviembre 2018

El Nueva York abandonado de Will Ellis


Will Ellis es un fotógrafo que desde hace unos años se dedicó a explorar recónditos lugares abandonados de Nueva York, primero desde un blog personal y finalmente en el libro "Abandoned NYC". Aficionado al "ruin porn", Ellis se pasa la vida recorriendo la Gran Manzana, investigando escuelas, asilos, estaciones de tren, muelles, teatros, bibliotecas, etc, en las que ya sólo quedan ruinas de un pasado en algunos casos esplendoroso.








18 noviembre 2018

Carlos Gardel y sus películas


FLOR DE DURAZNO
Película muda
Estreno: 28 de septiembre de 1917, en el Cine Teatro Coliseo, Buenos Aires
Director: Francisco Defilipis Novoa




LUCES DE BUENOS AIRES
Estreno: 23 de septiembre de 1931, en el Cine Capitol, Buenos Aires
Director: Adelqui Millar



ESPÉRAME (ANDANZAS DE UN CRIOLLO EN ESPAÑA)
Estreno: 5 de octubre de 1933, en el Cine Real, Buenos Aires
Director: Louis Gasnier


LA CASA ES SERIA
Estreno: 19 de mayo de 1933, en el Cine Suipacha, Buenos Aires
Director: Lucien Jaquelux



MELODÍA DE ARRABAL
Estreno: 5 de abril de 1933, en el Cine Porteño, Buenos Aires
Director: Louis Gasnier


CUESTA ABAJO
Estreno: 10 de agosto de 1934, en el Teatro Campoamor, Nueva York
Director: Louis Garnier



EL TANGO EN BROADWAY
Estreno: 28 de diciembre de 1934, en Nueva York
Director: Louis Garnier




EL DIA QUE ME QUIERAS
Estreno: 5 de julio de 1935, en La Habana, Cuba, pocos días después de la muerte de Gardel en un accidente de aviación
Director: John Reinhardt



TANGO BAR
Estreno: 5 de julio de 1935, en Nueva York, pocos días después de la muerte de Gardel en el accidente de aviación de Medellín
Director: John Reinhardt

La crítica musical según Leonard Cohen



"La mayor parte de la crítica musical está en el siglo XIX. Está muy por detrás de, pongamos por caso, la crítica de pintura. Todavía se basa en el arte del siglo XIX: vacas junto a un riachuelo y árboles y "yo sé lo que me gusta". No se concibe el hecho de que Dylan quizá sea un cantante más sofisticado que Whitney Houston, de que él es seguramente el cantante más sofisticado que hemos tenido en una generación. Nadie identifica a nuestros cantantes populares como a Henri Matisse o Picasso. Dylan es un Picasso, con esa exuberancia, variedad y asimilación de la historia entera de la música"

Leonard Cohen
(en un reportaje de la revista Musician del año 1988)