20 mayo 2010

Not of this Earth, 1957

En la cama con Madonna o Cameron o...


Por Humberto Acciarressi

En la senda de la ya clásica "Todo lo que usted quiso saber acerca del sexo y nunca se atrevió a preguntar", de Woody Allen, tres hermosas damas que se las traen (en todo sentido) colaboran en un libro titulado "Es lo que dice ella: las mujeres develan lo que deben saber los hombres". En este futuro best seller, Madonna, Cameron Diaz y Demi Moore nos enseñan lo que tendríamos que hacer para conquistar a una chica. No aclaran que ésta sea necesariamente parecida a ellas.

Hay recomendaciones que no son demasiado claras (o exageradamente directas). Por ejemplo una de Demi:"Si lo que quieres es quitarte la ropa, concentrate en lo que estás ofreciendo", lo cual suena medio provocador. "Demi, por ahora te ofrezco esto (y acá cada uno pone lo que ofrece)", sería la aplicación práctica del consejo de la estrella. Pero después que no venga con quejas de histérica.
Madonna, una sentimental en toda la línea, dice que las mujeres existen "para exterminar el ego de los hombres".

La hermosa chica material va al grano: "Si quieren más, tienen que pagar por ello". En el otro extremo de estos consejos para hombres masoquistas que buscan una sádica encantadora, tenemos a Díaz (no, Ramón no). Cameron es una romántica salida de una novela de las hermanas Brönte: a ella le encanta "perderse en el milagro del amor, la belleza y la sexualidad". Si a partir de ahora no te convertís en un latin lover, hacé urgente un seminario de comprensión de textos.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

Mary Marvel en Wow Comics, diciembre de 1943

18 mayo 2010

Ya es imposible el mundo sin You Tube

Por Humberto Acciarressi

A Mechi le regalaron un perrito encantador que juguetea con sus medias y se come sus sillones. La chica, razonablemente emocionada, lo filma, e irrazonablemente piensa que a todo el mundo le gustará mirar las piruetas del hermoso cachorro. Entonces lo sube en You Tube con el título "Pupi". Otra persona, en las antípodas, acaba de aprender el Sol, el Re y el Mí en la guitarra, y descubre que puede tocar -pésimanente, pero él no lo sabe- un tema de los Rolling. Se hace filmar por el primo y ¿a qué no saben lo que hace? Sí, lo sube a You Tube. Las variantes son millones y las protagonizan quienes sueñan con ser cantantes, payasos, pianistas, fogosos amantes, directores de cine, mimos, alegres chupandines, políticos y todo lo que se te ocurra.

Pero también pueden verse conciertos de cualquier tipo de música, perlitas inhallables, reportajes a escritores y artistas, piezas de colección de antiguos films, fragmentos de documentales perdidos, imágenes que hasta la aparición de You Tube sólo conocían unos pocos. Y también mucho material altamente creativo: verdaderos cortos de diez minutos que son bellas piezas de arte minimalista. Esta plataforma que acaba de cumplir cinco años es una herramienta con dos mil millones de visitas por día. Unas bestias pueden subir el video de una menor violada, pero alguien sensible hacer lo propio con bellas melodías. Lo que queda claro es que, con apenas un lustro, ya resulta difícil concebir el mundo sin You Tube.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)

16 mayo 2010

Bob Marley y la mística rastafari

Por Humberto Acciarressi

Si nos ajustamos a los hechos, sin la música de Bob Marley muy pocas personas en el mundo sabrían que existe algo llamado rastafarismo. Es, en todo caso, uno de los más notorios triunfos del arte. Pero, ¿qué es ese sincretismo religioso que está presenta en cada una de las canciones de Bob Marley y que tiene como ícono el león coronado que lleva la bandera verde, amarilla y roja de Etiopía?
El movimiento rasta es, a grandes rasgos, una mezcla de la Biblia con el concepto judío de pueblo elegido, cuyos acólitos creen en el emperador etíope Haile Selassie como un Dios encarnado, para ellos el demiurgo negro mencionado en el Apocalipsis, descendiente de Salomón y la reina de Saba.

Dicho sea de paso, Selassie murió a los 83 años de un cáncer de próstata según la versión oficial y enviado a matar por la revolución socialista que lo derrocó del poder en 1974, de acuerdo a lo que parece ser la realidad. Sin embargo, de acuerdo a las creencias rastas, el espíritu del emperador sigue vivo, es universal y eterno, y se lo venera como si estuviera aquí. Una leyenda que elllos alimentan es que la muerte nunca ocurrió, y que una prueba de esto es que se realizaron varios funerales en diferentes lugares.

En la propia Jamaica, el profeta del rastafarismo es Marcus Garvey, uno de los personajes más originales que caben imaginar. Nació en 1887, se casó dos veces, fue miembro activo de la iglesia metodista, sindicalista, defensor de los derechos de los negros, fundador de diarios, viajero, creador de partidos políticos, fue preso acusado de vender un...¡barco!...que no era suyo, fue elegido concejal y expulsado del cuerpo legislativo porque no asistía a las reuniones porque estaba en la cárcel.

Garvey fue un verdadero trotamundo que murió en 1940 en Inglaterra y cuyos restos fueron recibidos más tarde en Jamaica como los de un héroe nacional. Se lo considera el profeta rasta, por cuanto se dice que anunció que había que mirar al Africa y esperar la coronación de un negro, en este caso Haile Selassie. Vale aclarar que el emperador de Etiopía se llamaba en realidad Tafari Makonnen, que unido al título nobiliario "Ras" (jefe) nos da el Ras Tafari que más tarde se haría tan popular entre los trabajadores negros de Jamaica primero, y más tarde entre toda la población.

Si el rastafarismo tiene su dios y su profeta, Bob Marley es su Homero. Es aquel que contó en sus canciones los orígenes, las luchas y las esperanzas de la población negra del mundo. Curioso que el vate más popular del rasta sea quien, en su infancia, recibía las burlas de los chicos negros jamaiquinos por su condición de mulato, ya que era hijo de una afrojamaiquina y un blanco de ascendencia inglesa. La historia tiene esas vueltas.

(Publicado en el suplemento de música ¿Te Suena?, de La Razón, de Buenos Aires)

15 mayo 2010

El elixir de la juventud...¿el qué?


Por Humberto Acciarressi

Antes pertenecía al dominio de la ciencia ficción, al delirio de algún Giro Sin Tornillo, al ámbito del neuropsiquiátrico, siempre propicio para la tormenta de ideas. Ahora no. Ya está a la vuelta de la esquina, al alcance de la mano, en las puertas de su farmacia amiga. Nos referimos al elixir de la eterna juventud, aunque en realidad -por ahora- se limitará a 100 años y pico. Lo que no es poco, por cierto. Y afirman que estarán listas para dentro de dos años. ¡DOS AÑOS!

Los científicos del Reino Unido han determinado que el envejecimiento es "un factor de riesgo para la salud". Ustedes perdonarán, pero es como decir que si una persona está más de dos días sin respirar está muerta. Así y todo, si eso sirve para que una pastillita retrase ese componente riesgoso que provoca el paso del tiempo, bienvenida sea. La meta, para comenzar, es lograr que una persona llegue a los 100 años sin padecer ninguna enfermedad. Y cuando dicen ninguna es ninguna. Ni siquiera un resfrío.

Hay un dato del estudio que es bastante alarmante. Señala que la mayoría de quienes mueren entre los 70 y los 80 años se enferman en los dos previos. Y que quienes fallecen a los 100, están muy sanos. ¿Cómo?, ¿la buena salud mata? Un último detalle que no deben pasar por alto las madres sobreprotectoras: no habrá elixir de la juventud en jarabe pediátrico. La pastilla hay que tomarla entre los 40 y los 50 años. Si te morís antes estás sonado. Para resucitar no están haciendo nada.

(Publicado en la "Columna del editor" de La Razón, de Buenos Aires)