10 octubre 2020

Louise Glück, flamante Premio Nobel, y la memoria


“Vemos la vida una sola vez, en la infancia. 
  El resto es memoria” 
 Louise Glück

Philip Dick y la realidad


"La realidad es eso que incluso cuando dejamos 
de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece" 
Philip Dick

Un agujero negro supermasivo de tiempos remotos del universo


Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) de Chile detectaron un conjunto de galaxias con un agujero negro supermasivo en su centro, que dataría de tiempos antiguos del Universo. En tal sentido se afirma que este descubrimiento permitirá saber más sobre la formación de los enigmáticos eventos cósmicos. Estos primeros agujeros negros, que habrían nacido con el hundimiento de las primeras estrellas, son "uno de los objetos astronómicos más difíciles de entender", comentó Marco Mignoli, del Instituto de Astrofísica de Bolonia (Italia). El fenómeno cósmico dataría del tiempo en que el universo no llegaba a 1.000 millones de años, es decir, el 10% de su edad actual, que está calculada en 13.800 millones de años. 

Se trata de seis galaxias que se encuentran en medio de unos filamentos cósmicos parecidos a una telaraña, detrás de los cuales aparece un agujero negro que tiene una masa mil millones de veces superior a la del Sol. "Antes creíamos que eran pequeños y que crecían con el tiempo, a lo largo de 13.000 millones de años. Pero el hecho de haber hallado este agujero de este gran tamaño, tan temprano en la historia del Universo, muestra que evolucionaron mucho más rápidamente", explicó a la agencia AFP la astrofísica Françoise Combes, del laboratorio Lerma, del Observatorio de París-PSL. 

Respecto a la pregunta que surge sobre cómo es posible un crecimiento tan rápido, el estudio propone la hipótesis que dice que el inmenso entramado de filamentos y las galaxias que se agrupan en él, contienen suficientemente gas para suministrar el "carburante" necesario. De esta forma, el agujero negro devoraría el gas de los filamentos de la galaxia principal en la que se aloja, y se transforma en un gigante cósmico de forma acelerada. Pero a esto que ya es maravilloso, hay que añadirle que Bárbara Balmaverde, coautora del estudio sobre el descubrimiento, señaló: "Creemos haber visto sólo la punta del iceberg y que estas galaxias halladas alrededor del agujero negro son apenas las más brillantes".

29 septiembre 2020

Parra (Iván Acciarressi y Hernán Vidal) estrenó el videoclip "Fuego"


Parra (integrado por Iván Acciarressi, en voz, y Hernán Vidal, ambos en instrumentos varios), acaba de estrenar video nuevo subido a You Tube. La producción fue de Iván Acciarressi, Marcelo Fatala, Maitena Naveira y Hernán Vidal; mientras que la dirección correspondió al propio dúo Parra. En esta oportunidad, Acciarressi-Vidal contaron con la colaboración de Sol Pereyra y los bailarines Maia Bishop, Lukas Bustos, Juan David Camargo, Lara Cambursano, Emilia Gordin y Mariana Tourn. Como acotación personal, el video cuenta con una dedicatoria al querido y siempre recordado Marcelo Fatala, amigo y compañero en distintos grupos musicales de mis dos hijos Ariel e Iván.

21 septiembre 2020

La mixtura artística de la suiza Laura Rubin

Fotógrafa, dibujante, artista digital, la artista Laura Rubin (radicada en Suiza) es una de las más destacadas figuras jóvenes de la cultura de aquel país. Ella se define a sí misma como "una artista de efectos visuales y diseñadora gráfica". Acá, para que conozcas su obra, te dejo algunas de ellas.  








05 agosto 2020

Nadar y una galería de sus célebres retratos

GUY DE MAUPASSANT (1888)
JULIO VERNE (CIRCA 1878)
SARAH BERNHARDT (CIRCA 1864)
ALEJANDRO DUMAS, PADRE (1855)
CHARLES BAUDELAIRE (1855)
VICTOR HUGO (CIRCA 1884)
GERARD DE NERVAL (1855)
CLAUDE MONET (1899)
FRANZ LISZT (1886)

04 agosto 2020

Film Fun, legendario cómic con astros del espectáculo


La revista británica Film Fun fue un cómic inspirado en celebridades, de Fleetway Publications con sede en Londres, que se extendió desde el 17 de enero de 1920 (cuya portada presentó a Harold Llooyd, aunque con el nombre de Winkle, ya que así se lo conocía en Gran Bretaña) hasta el 15 de septiembre de 1962, cuando se fusionó con Buster. La publicación alcanzó un total de 2225 números (con varios anuarios), con picos muy altos anteriores a la Segunda Guerra Mundial, de 800.000 copias por semana. La revista cambió su nombre a Film Fun and Thrills en 1959.