01 diciembre 2014

"Roots", en Tokio, por la diversidad

En Tokio, un grupo de personas se reúne junto a la escultura "Roots" del artista español Jaume Plensa, una figura humana que emerge de un espacio verde en pleno corazón de la ciudad, concebida como "lugar de encuentro" y en "homenaje a la diversidad".

Un bunker antiatómico de la Albania comunista


Fue abierto al público el mayor búnker antiatómico de la época comunista en Albania, símbolo de la Guerra Fría oculto durante casi cuatro décadas. En la imagen se ve el despacho diseñado para el dictador de entonces y un comandante general del Ejército, en el que destaca un escritorio sobre el que reposan un teléfono codificado, que fue de los mejores sistemas de comunicación de la época, aparatos de descontaminación radiactiva, sillones y un mapa de Albania.

Camuflado entre colinas simétricas del monte Dajti, en el este de Tirana, el refugio fue construido en secreto entre los años 1972 y 1978 para albergar a la elite política y militar en caso de un ataque nuclear extranjero que nunca se produjo. Tras la ruptura con los soviéticos en 1960 y con los chinos en 1978, el paranoico dictador Enver Hoxha vivió bajo el temor constante de un posible ataque imperialista o revisionista, y para defenderse construyó medio millón de búnkeres en suelo albanés.

Récord Guinnes por el Hospital de Niños Garrahan


Estas fotos (salvo la panorámica) del compañero de Clarín, Fernando de la Orden, muestra por sí sola el triunfazo obtenido por la Fundación del Hospital de Pediatría Garrahan, modelo en América en la atención de niños y al que llegan chicos de todas las latitudes. "Son 477 toneladas de tapitas acumuladas entre ocho ciudades, lo que equivale a 198 millones de tapitas, y, en plata, a 1.700.000 pesos", anunció Patricia Gavilán, coordinadora del Programa de Reciclado de Fundación Garrahan, al culminar la jornada con un recital de Patricia Sosa en inmediaciones de la cancha de Huracán.

Con el dinero se construirá un nuevo Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico del Hospital Garrahan. "La fiesta arrancó temprano, porque para las 13 ya habíamos roto el récord del año pasado, de 156 toneladas", informó Gavilán. La Fundación consiguió el primer récord mundial de "tapitas solidarias" en 2011, con 91 toneladas. La jornada fue realizada simultáneamente en ocho ciudades de Argentina (Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Cipolletti, Río Negro; Formosa; Paso de los Libres, Corrientes, Ushuaia y Tierra del Fuego) y Colombia (Bogotá, Bucaramanga y Pereira, bajo la supervisión de la Fundación Sanar), bajo el lema "Latinoamérica unida por la salud de los niños". La obtención de la nueva marca fue supervisada en cada país por un juez de Guinness World Records.



Liberen a Pampero, el caballo preso en Mendoza


En Argentina, la Justicia no sólo es lenta para los seres humanos. En Mendoza, un caballo que protagonizó un trágico accidente de tránsito lleva siete años "preso" esperando un fallo judicial que decida sobre su futuro. "Pampero", un ejemplar negro amarronado, semi salvaje y de unos diez años de edad, fue embestido en 2007 por un vehículo en el barrio Cordón del Plata, en el Valle de Uco, Tupungato. Dos personas perdieron la vida y el equino quedó con la rodilla destruída.

Desde entonces, el animal está al cuidado de un empleado municipal y un veterinario en un corral del ex matadero de la ciudad, a la espera de una definición de la justicia para poder enviar el equino a remate o bien disponer su liberación. El secretario de Gobierno de Tupungato, Juan Carlos Tempesti, señaló que los abogados de la comuna "están indagando en qué etapa se encuentra el juicio y qué medida debemos tramitar en los juzgados para que se resuelva esta situación".

El cuidador señaló que Pampero era "un buen ejemplar. El pobre está judicializado y por eso tiene que permanecer encerrado”. Además, dijo haberse encariñado con el animal y que le gustaría "poder soltarlo en algún campo". El cuidador lamentó la situación del caballo y señaló que "no se entiende. ¿Qué culpa tiene el animal? El juez ya se habrá olvidado de él. Muchos me dicen que no lo cuide tanto, pero cómo lo va a abandonar uno con todo lo que ha sufrido".

Plan 9 from Outer Space, 1959

Conmovedora despedida a Chespirito


Con disfraces de sus inolvidables personajes y muchas lágrimas, una multitud de mexicanos despidió a Roberto Gómez Bolaños "Chespirito", ídolo televisivo de infancia en América Latina, en un sobrio homenaje en el emblemático estadio Azteca. El Chavo del 8, como decimos en la Argentina, se fue de gira.

El pasado del desfile de Acción de Gracias de Macy, Nueva York


El tradicional desfile del Día de Acción de Gracias que ofrece Macy´s desde hace décadas comenzó en 1924, aunque entonces se lo llamaba Desfile de Navidad. En los primeros años, los modelos de los globos eran tomados del zoo de Nueva York en el Central Park, y eran soltados al concluir la fiesta. Pero en 1927 ya se habían incorporado muchas carrozas, en las que se oin cluían personajes como Mickey Mouse, Félix el Gato y Pinocho, o un enorme Tío Sam que hizo su debut en 1938. Entre 1942 y 1944 el desfiole fue suspendido por la Segunda Guerra Mundial, especialmente por la falta de helio y caucho. En 1946, la fiesta atrajo a 2 millones de personas, y el año siguiente fue televisado por primera vez a nivel nacional. Snoopy hizo su primera aparición en 1968.