15 mayo 2014

Vida y obra de Tolstoi en el Centro Cultural Borges


Por Humberto Acciarressi

Hay datos que no pueden obviarse.Uno de ellos, estrictamente literario, es que León Tolstoi fue autor de varias obras maestras, especialmente "Anna Karenina", "Guerra y paz", "Los cosacos", "La muerte de Iván Ilich", "Resurreción".. En la misma órbita, para siquiera tener una idea aproximada, hay que considerar que en 1928, casi dos décadas después de su muerte, comenzaron a publicarse sus Obras Completas, que alcanzaron la cifra escandalosa de 90 tomos. Sus libros, los mencionados arriba y varios más, inspiraron una cincuentena de películas, y es probable que nos quedemos cortos. Los ensayos sobre su obra llenarían varias bibliotecas. Escribió un libro maravilloso, que lleva el nombre de una obra de Beethoven para violín y piano, "La Sonata Kreutzer", que se sabe que Tolstoi comenzó a redactar, enfermo de los celos, para no matar a su esposa Sofía. Esa novela corta es una de las joyas de la literatura de todos los tiempos.

Como Agustín de Hipona, León Tolstoi -de origen aristocrático- se rindió a los vicios más censurados de su época, entre ellos el del juego. Disfrutó de los privilegios de su clase, fue soldado, mató hombres en batallas célebres como la toma de Sebastopol y se jactó de eso, frecuentó tantas mujeres como pudo, visitó prostíbulos. E igual que Agustín, un buen día ocurrió algo y todo el peso de lo material se transformó en espiritual. El santo dejó constancia de ese cambio en sus "Confesiones". Tolstoi lo hizo, curiosamente (o no) en "Confesión", donde escribe: "Mi vida es una broma estúpida y cruel que alguien me ha gastado". Para entonces, ya había tenido 13 hijos con Sofía,de los cuales sólo ocho llegaron a ser adultos. Pocos años antes del final de su vida, el escritor abandonó a la mujer que había llevado sus finanzas, que ayudó a que la gente lo conociera, que copió de noche y sin descanso siete veces el manuscrito de "Guerra y paz" y emprendió un viaje del que todavía no se sabe demasiado.

Sobre el tema se ha escrito mucho y variado, pero se conoce que su separación se produjo cuando el escritor quiso donar todas sus propiedades a los pobres (ya había fundado una escuela para ellos e impartía clases de anarquismo y de convivencia pacífica entre los seres humanos) y su esposa con el resto de la familia se negaron. En esa época creó el concepto de resistencia no violenta, que su amigo epistolar Ghandi luego llevó a la práctica. Se enfrentó a la policía, al ejército, a la iglesia ortodoxa y al Zar. A los 82 años abandonó su hogar harto de todo, como ya señalamos, y podemos añadir que sabía que no le quedaba mucho tiempo. Unos pocos días más tarde, el 20 de noviembre de 1910 fecha del calendario gregoriano, murió de una pulmonía en una estación de trenes.

Este martes, en el Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín), se presentará por primera vez en la Argentina la muestra "León Tolstoi: el espejo del alma rusa", que abrirá el bisnieto del escritor, Sacha Tolstoi. La muestra, curada por Virginia Fabri, contiene fotos y postales del Museo Yasnaya Polyana (que funciona en la que fue casa del escritor), fotografías de la Casa de Rusia, un video impactante de la familia en el que, entre otras cosas, se documentan los funerales del autor. Trajes de época -*tanto del campesinado como de los zares- postales realizadas y escritas por Sofía, imágenes tomadas por el químico y pionero de la fotografía color Prokudin-Gorsky, charlas y proyección de películas, completan el panorama de esta exposición obligada para quienes quieran interiorizarse de la vida de este escritor que marcó una época que -podemos aventurar- todavía subsiste en muchos aspectos.

(Esta columna fue publicada en el diario La Razón y también podés leerla acá)